Hablamos de Lana del Rey y Arca, de la muerte, de la meditación, del individualismo, del techno, de los “para siempre”, de los carteles de festivales, o de la mirada condescendiente a su carrera pre-PUTA.
Es el primer disco producido enteramente por ti. No sé si 100%, o si hay alguna aportación de Martí o de Marta Movidas, que he visto que habéis hecho cosas últimamente.
Quería producirlo yo sola, ver si era capaz, sabiendo que Martí estaba ahí como posible comodín, comodín de todo la verdad (ríe) Cuando lo tuve bastante avanzado sí que me apeteció decirle de participar. Una vez supe que podía ser la productora de mi disco, que me veía capaz, me apeteció contar con él por elección, no por necesidad. Luego, la producción de 'La Ternura' considero que es de los dos, la hicimos mano a mano, y además esa surge de unos sintes de Cora Novoa, con la que trabajamos para un tema que creo que en algún momento aparecerá. Con 'Ctrl Z', ya había terminado de componer el disco, y le dije “venga Martí, haz tu acorde mágico, quiero hacer una canción de Fleetwood Mac”, y la hicimos entre los dos. Pero sí, es casi todo mío... para lo bueno y para lo malo.
En este tiempo también has producido para otros artistas, que yo sepa para María José Llergo, no sé si para alguien más.
Sí, para Maialen (Chica Sobresalto). Hemos hecho una canción que ya ha salido, otra que en principio saldrá pronto, y seguramente hagamos una tercera. Y sobre lo que has preguntado de Marta Movidas, apareció cuando en Spotify Singles me dieron la libertad de hacer lo que quería y me propusieron a una chica becada por MIN. Elegí a Marta, y la conexión ha sido tan brutal que por eso se ha venido a los Goya y por eso casi que no echo al resto de la banda y la pongo a ella de milagro (ríe) Ha sido un descubrimiento personal y profesional, y quiero hacer muchas más cosas con ella. Ha llegado a mi vida para quedarse, la admiro mucho.
"La vida es muy difícil ya para darle lecciones a los demás"
Tanto la producción como la melodía las veo muy tendentes a lo experimental, hay además mucha presencia de spoken word, en general parecen como poemas musicados. Por ejemplo 'La Ternura', que no sé si te gusta Arca pero me recuerda un poco a ella.
¡Ay, claro, me flipa! Bueno, es que 'La Ternura' tiene mucho que ver con Arca. Cuando vino Cora Novoa a casa, vino a componer un reggaeton conmigo, queríamos “un reggaeton que podría hacer Arca”, y que de hecho hace. Esa canción quedó en un sitio como te dije, pero con una de las ideas que Cora trajo, compuse 'La Tnernura'. Viene de intentar buscar esa oscuridad techno electrónica urbana, pero pasado por mí. Has dado en el clavo 100% (ríe) De hecho en un principio yo la cantaba todo el rato sobre el beat de reggaeton, aunque al final lo dejé solo para ese momento.
Bueno, esa versión llévala a 'Ternura Rave'.
Hombreeee, por supuesto. Ahora viene el tour del disco, pero el año que viene haré un tour rave con el disco. La gira de ahora es más de presentación, aunque además meteré alguna recuperación old school que creo que a los fans les hará mucha ilusión.
Es el primer disco después de 'PUTA', sin duda el disco más aclamado de tu carrera. Quizás la gente lo vea como un empujón respecto a este disco, pero quizás también puede haber provocado mucha presión con lo que se espera, como bloqueo creativo con “he conseguido todo esto, además he podido hablar de todo esto... ¡¿y ahora qué?!”.
Mmmm. Mira, no he tenido bloqueo creativo en la parte compositiva porque lo que yo sentí tras haber hecho 'PUTA' era liberación: ya he contado esto, no tengo que volver a meterme en este jardín, ya está, y además una liberación artística: no sé qué pasará en el futuro, pero seguramente 'PUTA' sea el disco más importante de mi carrera, por motivos que no solo tienen que ver con la música. De momento lo es. Y eso, más que tomármelo como una presión de que ahora tengo que hacer el triple salto mortal, es liberador: ya he hecho ese disco relevante. No tengo que pensar en él en términos de superación, porque entonces se mezclan cosas que no tienen que ver con la creatividad ni con la música. Crear canciones siempre ha sido algo que me surge de un lugar íntimo, y 'Lento Ternura' surge del mismo sitio que 'PUTA'. En todo esto no ha habido esa presión, pero sí he sentido más la presión a la hora de comunicarlo. Porque 'PUTA' fue un disco en cierto modo super fácil de comunicar, se comunicaba solo, ¿no? 'Lento Ternura' me parece un disco más sencillo en muchos sentidos, pero a la vez esa sencillez implica más complejidad. Es más difícil hablar de un disco que tiene un poso filosófico que decirte “abusaron de mí, hablemos de esto”. Eso es algo complejo a nivel personal pero que ya está hecho, no es decirte “de qué habla 'Lento Ternura'... pues de muchas cosas”. Puedes verlo como algo más naif porque ya no quiero hablar de traumas, o de algo complejo porque hablo de cómo esa exposición me ha afectado: en huir de Madrid, en cambiar de modo de vida, en valorar otras cosas, etc. Ahí sí que ha habido presión; no tengo un 'Merichane' que hable por sí solo para presentar el disco.
Ya, 'PUTA' era un disco muy fuerte y muy complejo, sí, pero, precisamente por lo explícito, era muy claro... y 'Lento Ternura' lo siento mucho más huidizo.
También es porque creo que yo he huido. He escapado de todo eso. Me he dado cuenta, ahora que estoy empezando a escuchar el disco desde un lugar más manso, de que el disco formalmente es una metáfora de lo que cuento. Por las propias estructuras: donde parece que algo es más simple y de repente te fijas y es más complejo, donde las letras parece que tienen un patrón común enumerador de momentos pero luego se va transformando, etc. Creo que muchas cosas de lo que quiero contar las he conseguido plasmar a nivel musical y estructural. Es un disco de qué es la vida, es lo que vertebra el disco, intentar responder a eso con otra pregunta. Porque nadie tiene las respuestas. En 'PUTA' había un principio y un final, aquí es qué es Lento Ternura. ¿Qué es? Yo sigo buscándolo.
De hecho, en el poemario se explica un poco qué es, como una especie de Nirvana al que queremos llegar “incluso en los lugares más desagradables”. No sé si este concepto existía de antes o lo has creado... ¿de dónde viene?
Viene de las tres primeras canciones. La primera canción que hice aquí fue 'Formentera', la que abre el disco... viene siendo costumbre que la primera que compongo es la que abre el disco; yo ya compongo discos, no compongo canciones (ríe) Y bueno, me di cuenta de que ya en esa canción está esa mirada reflexiva, el observar y amar desde la calma. La siguiente que hice fue 'Nuestro amor', luego 'Tus michis', que es una canción de amor a La Benito, y empieza a venirme el impulso de querer hablar de la ternura, de la belleza; lo que yo entiendo por belleza, no la impuesta socialmente y que debemos alcanzar. Lo bello es mi amiga Benito, que es lo más bello que he tenido en mi vida, es mi hijo, es el estar frente a un paisaje y no tener prisa por nada. El disco se iba a llamar simplemente 'La Ternura', pero vi que había obras, películas, sellos, mogollón de cosas que se llamaban así, y pensé en el concepto de slow fashion o slow food, en contraposición al ritmo de vida frenético y el consumo inmediato. Eso me llevó a 'Slow Ternura', que no me convencía, y de ahí a 'Lento Ternura'. Y esa incongruencia de género me gustaba, es algo que no existe, no es “Lenta Ternura”, que me parece horroroso. Ahí, el concepto empieza a definir el disco y, de hecho, al principio me ata, porque intento huir de la mala hostia, pero la mala hostia no me abandona. Cuando me permito que aparezca escribo 'La violencia', 'La ternura' o 'Demasiadas canciones'. Y me di cuenta de que 'Lento Ternura' también era eso. No era solo meditar en la terraza con todo a favor, sino estar en el puto atasco de Madrid y, en lugar de desearle el mal a todas las personas que te adelantan por la derecha, entender que la vida también es eso, y que lo único que va a cambiar es cómo me lo tome.
En el disco y en el poemario se habla de bucle, de vacío, se llega a decir “al terminar de leer esto no habrás aprendido nada”... y no se habla de todo esto como algo negativo sino casi como positivo. No sé si porque tienen parte de liberación, como lo del atasco.
Claro, yo creo que tiene que ver con la calma que llega cuando aceptas el fin de las cosas. Y también el no-fin: cuando aceptas que la vida no es una obra de teatro que tú diriges, sino que tiene sus propios directores, y que cada persona que aparece en ella está dirigiendo su propia obra. Puedes vivirla, dejar tu huella, puedes cuidarla, pero no puedes intervenir a los demás, solo a ti mismo. Para mí aceptar ese loop de “joe, siempre en la casilla de salida”, en lugar de generarme ansiedad, me hace ver “vale, es que esto es así”, y cuando me libero de eso, puedo empezar a disfrutarlo. Porque ya no tengo la urgencia de que pase algo, de que se acabe una situación o dure para siempre. No, es que no va a durar para siempre. Y el saberlo me hace estar más presente mientras dura. A veces nos negamos la realidad, como “si no lo cuento, no existe” y lo que yo hago es “cuéntamelo todo, que lo podré entender mejor y disfrutar”. A ver, que yo me sigo autoengañando (ríe) pero intento no hacerlo.
¿Hay una pequeña parte que sigue diciendo “bueno, quizás sí que dure para siempre”?
Fíjate, ahí sí que me ha cambiado, en la cuestión romántica, en las relaciones. Yo he tenido esta cosa... creo que generacional, no sé las nuevas generaciones, te pregunto a ti si ha cambiado o no. Pero yo he vivido en esta obsesión de permanencia, de que las cosas tienen que durar, de “guau, llevan 35 años juntos”, y eso es lo que se valora. Yo ahora estoy en una relación donde soy muy feliz, pero acepto que quizás eso no va a seguir así siempre. Que ojalá dure mucho, porque me aporta mucha felicidad, tranquilidad, diversión, creatividad... pero es probable que no. Y voy a intentar no retenerla a toda costa, sino aceptar que el otro o quizás yo en algún momento no querremos estar en lo mismo. Y lo disfruto más, de verdad. Mira, me acuerdo... cuando mi hijo era más pequeño, me preguntó “pero entonces, ¿tú te puedes morir?”, y le dije “yo me puedo morir, sí, vamos a intentar que sea cuando ya sea muy viejecita, que tú también serás viejecito, pero puede pasar, sí”. Él me dice “pero entonces... si no estás, ¿dónde vas a estar?”. Y yo “pues mira, lo que yo creo es que no voy a estar en ningún sitio, voy a estar muerta y voy a desaparecer; por eso, la única manera de estar es siendo consciente de que estoy aquí contigo, cuidando este momento, tratándonos bien, dándonos mucho cariño”. Porque es lo que tenemos. Lo otro no lo sabemos; al menos, según mis creencias, no hay nada. Y es un poco eso; lo otro es vivir en un ansia de intentar conservar cosas que no sabemos si van a estar. Pero vaya, entiendo que es una visión que a otra persona le puede generar mucha angustia... esto no es venir yo con la panacea. Esto es para mí, cada uno que se apañe, que la vida es muy difícil ya para darle lecciones a los demás.
'Ctrl Z' habla del tiempo, y me parece curioso porque justo su estribillo es lo más “classic Zahara” del disco.
Es verdad que cuando le enseñé esta canción a Bea y a Guille me dijeron que les conectaba con 'médula' y con 'Bandera Blanca'. Se ve que una intenta hacer una cosa, y al final le sale lo que lleva dentro. Por eso también se llama 'ctrl Z', ¿eh? Narrativamente, esta canción tiene que ver mucho con el “lento”, cuando llegas a los lugares físicamente pero tu cerebro sigue en la oficina metido, o procesando lo que hizo en otro sitio. Y yo lo sufro, ¿eh?, porque no termino de disfrutar ninguna de las cosas que hago. Por ejemplo, cuando hice el fin de gira de 'PUTA' en Las Ventas, que teníamos dos días después un bolo de Juno, no tenía tiemo para aposentar lo que acababa de vivir, que había sido muy fuerte. O ahora, ¿no?, hago los Goya, que ha sido una experiencia increíble, y ya estoy de entrevistas para el disco, sacando el cuarto single, etc.
"Sí que noto que 'PUTA' ha sido un antes y un después"
Canciones como 'Del Invierno, 'Olor a mandarinas' o 'El deshielo', ¿sientes que tienen otra visión del amor y que ya no te representan? ¿O que en realidad sí?
A mí me gusta ver las canciones de amor que he hecho, aprendo mucho de quién soy. Aprendo ahora, claro... en el momento, solo intentas sobrevivir. Me gusta mucho haber hecho 'Nuestro amor' y 'Quién dijo', que para mí van conectadas, y a la vez observar esas otras canciones sin sentirme mal. No me siento nada mal por haber vivido el amor con una intensidad ansiosa, es parte del aprendizaje. Aprendemos a vivir, lo único que podemos hacer es llenarnos de experiencias y aprender a gestionarlas. En 'El Frío' decía “serás afortunado si no deja de doler”, y para mí no es una contradicción: que la vida siempre te toque, ¿no? Tenemos que ser permeables; que lo que vivimos en los demás nos produzca cosas, y que no tengamos miedo a sentirlo. A veces el amor se acaba y es doloroso... eso es una cosa, y otra es intentar retenerlo a toda costa. Pero si me entrego, me entrego de verdad, con lo que soy.
Lo decía también porque en una entrevista reciente hablaban de tu “transformación de cantautora edulcorada en fiera iconoclasta”. A mí me encantan esas “canciones edulcoradas” y me encantan 'RAMONA' o 'canción de muerte y salvación'... igual que otras canciones tuyas me gustan menos, pero no porque sean “edulcoradas”. No sé si tú sientes también que, tras 'PUTA', hay una parte del público y de la crítica que ahora te “respeta”, pero que no respeta esa otra parte de tu música. O que diga “ah, ahora mola, que hace electrónica, no como cuando la guitarrita”.
Ya... (piensa) Sí que noto que 'PUTA' ha sido un antes y un después, y que la atención y el respeto que yo he tenido en medios donde jamás se habían interesado por mí... todo ha sido gracias a ese disco. Mucha gente empezó a prestarme atención. Y me hace pensar, porque, a ver, yo siento que siempre he dado todo lo que soy con las canciones que hacía; no lo di más en 'PUTA'. Siempre he sido igual de honesta y siempre me abría igual, solo que mi propia personalidad y mi propia cárcel me impedía ser explícita con ciertos temas. Yo me siento orgullosa de mi carrera, no la desmerezco en absoluto. Creo que 'La Pareja Toxica' es de los mejores discos que he hecho en mi vida. No sé, es como que siempre hay que estar demostrando cosas, tío, qué cansancio eso, ¿no? A mí me da la sensación... igual me equivoco, pero como esta es de las primeras entrevistas que hacemos, lo diré: creo que como ahora no cuento cosas de mi pasado, ya no va a ser 'tan relevante' lo que digo. Por ejemplo, hubo una persona que escuchó el disco, escuchaba las primeras canciones, y no le cambió el gesto hasta que no llegaron 'La violencia', 'Demasiadas canciones' y 'La ternura'. Y luego me lo comentó: “ay, es que tienes que decir cosas”. Que yo pensé “vale... pero... digo cosas, creo”. Las digo todo el rato. De hecho no callo, puta chapa (ríe). Sí que he sentido eso, que yo me he liberado de esta presión con respecto a 'PUTA', pero los demás parece que no.
'Demasiadas canciones' es el último adelanto del disco. ¿Hay algún “demasiadas” que tuvieses ganas especialmente de poner sobre la mesa? Quizás el “demasiados podcasts”...
No, ese no (ríe) Me inspiré por esta conversación que surgió hace unos meses sobre que se publican muchísimas canciones cada semana, y que los medios no podían cubrir todo esto. Y es que ahora mismo es como que somos más artistas que público; hay más gente creando y lanzando ideas al Universo que gente para recibirlas. Si todos somos artistas, nadie es artista. No hay hueco para todo. Y me incluyo, ¿eh? Que saco un disco y saco una canción que se llama 'Demasiadas canciones', pero yo saco la mía con to mi coño. Pero, ¿qué hago yo? ¿Todos sí pero yo no? ¡Yo también! (ríe) Pero por eso mismo, yo también quiero porque no puedo parar de producir, no puedo parar de tener proyectos, etc. Es el motor de esta canción. Luego, dentro de ella... empecé a calentarme con muchas cosas de la industria que tela, por ejemplo, lo de los festivales. Es que me parece que solo nos quejamos las mismas. Igual te lo digo a ti y tú lo entiendes, porque tú también te has fijado, pero de verdad que yo hablo con chicos en la música y no se dan cuenta hasta que se lo hago ver, hasta que les enseño carteles de festivales. Los carteles que salen en el spot de la canción que ha salido hoy... no son exageraciones, eso son carteles reales. Están quitados los nombres, pero ya. Y muchos son festivales en los que yo salgo, y estoy agradecida porque me hayan llamado, pero no es suficiente. Hay una lista de mujeres dedicándose a esto... que no había antes además, joe, que ahora levantas una piedra y te aparece un grupo de lesbianas. Y si me dices “no hay headliners”, vale, pues pétamelo de mujeres emergentes, si es que no tienes headliners. No me des una banda de mujeres o una banda del colectivo LGBTIQ+ por cada 20 pavos. Por favor, que no es tan difícil. Estoy harta. Estamos hartas. Y hace unos años había cierta vergüenza y se intentó buscar la paridad, pero ya está empezando a dar igual. Por eso digo que habría que hablarlo. Y si no, lo hablo yo, ¡otra vez María Zahara quejándose!
Igual también una responsabilidad desde la prensa es no preguntarle sobre este tema solo a mujeres o bandas de mujeres “para que se quejen”, sino también sacarle el tema a hombres y a bandas de hombres.
Totalmente. Mira, y además, yo me he llegado a encontrar gente que me dice “tía, cómo tocas en este festi que hay tan pocas mujeres”. Primero porque a mí me contratan y ya me hace ilusión, pero también porque, ¿qué hago? ¿Digo que no? Entonces me posiciono y ya quizás dejan de llamarme. Pocas, y encima me quito yo de la ecuación. ¿O deberían ser precisamente las bandas de hombres las que dijeran “oye, cuál es la proporción del cartel”? ¿Por qué tengo que ser ave y ornitóloga? Que se preocupen ellos. Basta de subir un cartelito el 8M con “qué guays las tías en la música”. Que hagan algo ellos, y luego que me llamen pesada si quieren, pero que hagan algo. Pesaos ellos, que no hacen nada (ríe)
"Lana (del Rey) es un referente en mi vida, en mi poesía, en mi manera de componer, y tiene muchas canciones en las que habla de la ternura"
Hablabas antes de muchas pelis, obras, etc, con “la ternura” en el título. Justo el último disco de Delaporte se cierra con una canción llamada 'La ternura es simple'.
¡Ay, pues no la he escuchado! La escucharé, que lo que escuché fueron los adelantos, pero no el disco.
Sandra me dijo en una entrevista que para ella el techno no tenía que ver con drogas y que era como meditar. No sé si también lo ves así, pero desde luego la música electrónica y la meditación han entrado más en tu vida estos años.
Completamente de acuerdo con Sandra. El techno para mí es la única música que es en sí una droga. El efecto físico que produce en el cuerpo.. es casi como estar en una meditación, en una conexión contigo misma, es algo que te lleva a respirar, a conectar, la propia vibración de los graves en el cuerpo produce placer, etc. Casi que te coloca. Es un flipe. Y sobre la meditación, yo ya meditaba desde hace unos 8 años pero muy esporádicamente, hacía alguna meditación guiada con mi terapeuta, pero llevo como un año haciéndola de forma rutinaria, entre 1-2 al día: si tengo mucho trabajo, pues más cortita. La meditación me ayuda muchísimo a estar en sintonía y conexión conmigo, a escuchar mejor... lo veo en Martí, que también medita y veo cómo se relaciona con las demás personas. Además yo la recomiendo mucho porque: es gratis (ríe) Ha tenido mala fama y se asocia con cosas esotéricas, pero, al contrario de lo que piensan muchos, no tiene que estar asociada a nada religioso ni a ningún misterwonderfulismo, es algo que puedes hacer solo y que te conecta con tus pensamientos. Cuando alguien dice que no podría meditar porque tiene muchos pensamientos... claro, es que meditar es tener pensamientos, no huir de ellos. Mi teoría es que, precisamente por los beneficios que tiene, no le interesa al sistema, el sistema no quiere que medites porque te vas a convertir en mejor persona, y al sistema le vienen bien las malas personas. El engorilarse y pinchar en los links exaltados, etc, que estés agresivo y te cabrees. Y esto lo que te hace es observar y amar mejor.
Ahora que has dicho que al sistema no le interesa que medites... el estribillo de 'Quién dijo' es “parecía tan bonito cuando me necesitabas aunque era menos sano”. ¿Dirías que es posible necesitar y sentirse necesitado en una relación (sea de pareja o de amistad) y que eso sea sano? Es que, no sé qué piensas tú, pero siento que hay como demonización del “necesitarnos”, y que nos meten mucho el individualismo por ahí.
Nooo, claro, es que eso es otro tema y, de hecho, es un tema. Yo lo veo mucho en lo de “nadie tiene que salvarte, tienes que salvarte tú”. Eso me parece mierda seca. Sí, tienes que intentar salvarte, pero coño, necesitamos ayuda, y la mayoría del tiempo necesitamos a los demás, como seres sociales. Reconocer que no llegas solo... eso no me parece malo, al contrario. Pero yo hablo ahí de ese momento del amor en que te llaman a todas horas, y “qué haces”, y “no sabía dónde estabas y me preocupé mucho”. Esa manera de amar ansiosa, de amar necesitando, que para mí es distinto de confiar en los demás y necesitar a los demás en nuestra vida. Pero me encanta que me hagas esta pregunta por si alguien no lo ha entendido bien, poder explicarlo, porque estoy totalmente de acuerdo con eso. Mira, recuerdo una vez que la Benito compartió un post hablando de las personas que le salvan, y alguien vino a decirle “las personas no te salvan”, ¡claro que te salvan! ¡Te salvan continuamente! Y es necesario. Te salva incluso una persona que te vende el pan y te mira con dulzura. Igual que te salva una canción o una peli. Otra cosa es que tú para estar bien necesites que el otro esté pendiente de ti todo el rato, que el otro no tenga vida, porque eso nos convierte en seres super narcisistas. Que al final es el mismo punto individualista de “tú te salvas solo”, es el peligro de este siglo, que es el narcisismo.
Un par de curiosidades. En el texto matriz de 'Formentera' se dice “no fuimos caminando a aquella isla, no encotnramos la playa que no existía”. ¿Hay relación entre esto y lo que acabó siendo o lo que fue 'a canción que no vas a hacer hoy' de _juno?
No tiene que ver directamente, pero creo que tiene que ver en cuanto a que soy esa persona, ¿no? Lo que no va a suceder es algo que me atormenta continuamente. En 'La canción que no vas a hacer hoy' hay algo de pena y rabia porque eso no pase, y en 'Formentera' lo que digo es que tenemos que volver por eso. O al menos esa era mi intención, no sé si lo conseguí. Pero como que siempre hay que dejarse algo por hacer en lugares donde somos felices y así tener una excusa para volver. Y que, si no lo hacemos, da un poco igual, porque mira lo que estabas haciendo ya.
El poemario se abre, entre otras cosas, con 'Bartender' de Lana del Rey. No es de las canciones más aclamadas por sus fans, pero a ella parece encantarle, la mete en cada setlist que puede. Cuéntame el por qué de esta elección.
Pues mira, Lana es un referente en mi vida, en mi poesía, en mi manera de componer, y tiene muchas canciones en las que habla de la ternura, pero me hace mucha gracia que en esa canción hace eso de “t-t-t-tender”, lo separa, le da importancia a “tender”, “tierno”. Estuve buscando muchas citas de canciones sobre la ternura, que hay muchas bellísimas, pero es que, tras 'PUTA', en este disco vuelve a haber humor junto a toda la reflexión, así que me parecía guay coger a la artista más solemne de mi imaginario y coger una de sus frases con un giro un poco tonto. La Zahara gilipollas sigue aquí.
Y la última curiosidad. En este disco hay todo un poemario, pero me he acordado de cuando 'Astronauta' traía la Carta de Emergencia. No sé si la sigues teniendo en mente y le cambiarías algo. Y también te quería preguntar si te ha llegado gente, ya sea fans o incluso amigos, diciendo que en un día malo han acudido a la Carta.
Yo no la cambiaría... porque yo no la escribí, la escribió mi exmarido. Se lo pedí yo, le dije que era una astronauta que me iba al espacio, y que me escribiera esa carta. La leí en su momento y no la he vuelto a leer porque no me llevo bien con la nostalgia... no puedo abrir esa puerta. Me cuesta escuchar mis discos antiguos, de hecho. Igualmente, no creo ahora cambiase cosas. Y sí, mucha gente me escribe diciendo que todavía no la había abierto, que la estaba reservando y la abrió ahora, etc. He recibido cosas muy bonitas de gente que la ha abierto y ha conectado con ello. Me siento muy feliz porque es para eso, tenía una intención que iba más allá de mí.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.