Contarme, ¿cuál es la formación actual de Kokoshca? Iñaki y Amaia estáis desde el principio pero el resto de la formación ha ido cambiando con los años. ¿Eso de algún modo ha afectado al sonido del grupo?
Kokoshca actualmente somos cuatro. Al principio fuimos un dúo que alternábamos guitarras y batería, luego pasamos a trío de dos guitarras y Javi a la batería y ahora por fin con bajo, somos un cuarteto .Esto afecta por supuesto al sonido. La sección rítmica es más contundente, Álex (batería) e Iñigo (bajo) nos dan ese sonido gordo y contundente donde encaja mejor nuestro estilo libre de las guitarras. Todo se ordena.
El sonido de “Algo real” es más crudo que “Hay una luz”. Diría que es casi un retorno a vuestros orígenes. Un buen amigo me comentaba que la producción de “Hay una luz” era demasiado limpia. ¿Es “Algo real” una apuesta consciente por un sonido más directo y sucio?
Ambos los grabamos con Iñigo P. Artieda. Es cierto que fueron en diferentes condiciones, en “Hay una luz” (Ayo Silver 2013) intervenimos más en la producción que fue mucho más estirada en el tiempo. Este disco, lo grabamos muy rápido, en tres días habíamos grabado prácticamente casi todo. Además contamos con Alberto Porres como ingeniero de sonido y su estudio (Studios K) por lo que todo se hizo más ágil y profesional. En fin, he trasladado tu pregunta al productor del disco (que al fin y al cabo es el responsable de ese sonido) y esto es lo que ha contestado: “Pues claro que es más crudo, más sucio y directo. Es Kokoshca, no hay retorno, es el cuadro nuevo, la luz ahora esta así, es sushi del Cantábrico”.
Los aires sureños de “Mi consentido” os quedan la mar de bien. Me recuerdan a los del último disco de La URSS. ¿Podemos esperar en el futuro más canciones con de Kokoshca con la mirada puesta en el Sur?
La mirada de Kokoshca siempre ha sido transversal. Desde el principio hay canciones que miran al sur como tú dices (claro, estás en Barcelona jajaja) pero siempre nos ha gustado el folklore español y muchos de sus sonidos se han colado en nuestras canciones. Músicas de tradición oral, secuencia de acordes , etc… Nunca sabemos cómo serán las canciones que compondremos después, es la magia de ponerte con la guitarra a ver que sale , sin condicionantes, nunca podríamos decir “vamos a hacer una canción flamenca” y ponernos a hacerla, tiene que salir de forma natural.
“Estoy pensando en dejarlo, es que ya tengo muchos años…” decís en “No queda nada”, que parece una continuación de “La fuerza”. Esa mitología de salir de noche, despertarse en casa ajenas con desconocidos y de estar perdido en general en la vida. Por cierto, me encanta su envoltorio glam rock. ¿Qué me podéis contar sobre ella?
Sí, es un poco la antagonista de “La fuerza”. La visión católica de ella, con culpa y tal. Si “La fuerza” tenía ese echarse a perder con dignidad y vehemencia, en “No queda nada” toda dignidad desparece, todo es aburrido y rutinario. La forma de cantar, refleja esa asunción de condición de hedonista vacío. Tiene un fuzz bestial durante toda la canción y sí, hay palmas y un arreglo chicle que son ideas de Luis F. Bayo de Espanto que nos ayudó con los arreglos de algunas canciones.
“Estamos de paso por el mundo, moriremos y por tanto qué sentido tiene pasar tanto tiempo en un trabajo que no te gusta para pagar un casa, un coche…”
¿De dónde surge la idea de ese hit anticapitalista que es “RBU”? Ese punteo de guitarra a lo Poison Ivy que no para de repetirse es una genialidad…
Se repite como se repite la rutina, se vuelve martilleante, te desquicia. Tenemos muy presente que estamos de paso por el mundo, que moriremos y por tanto qué sentido tiene pasarse tanto tiempo en un trabajo que no te gusta para pagar un casa, un coche… La vida debería ser para disfrutar de la naturaleza, la música, los amigos, la familia, por eso RBU (Renta Básica Universal) sería una solución para que la gente no se obsesionara con acumular cosas y dinero… se obsesionara con vivir “algo real” (risas).
“Yo nací” contiene guiños al “Born On The Floor” de The Make Up. De hecho mencionáis a Ian Svenonius. Contarme, ¿cómo fue el génesis de esa canción y cómo surgió el guiño a The Make Up?
No son guiños, es una adaptación más o menos libre de esa canción. Es una versión, pasada por nuestro filtro, basándonos en sus acordes y la estructura de su canción. En “Born On The Floor”, Svenonius utiliza una serie de fechas del siglo XX que él considera relevantes para la historia de EE.UU y su visión antiimperialista. Narra desde fechas más cercanas a más alejadas. Pues nosotros hacemos lo mismo, pero desde la perspectiva española y claro, si hablas de España y del siglo XX, pues hablas de la historia del franquismo y sus consecuencias. En realidad lo que realmente quiere contar la canción es que España no tuvo siglo XX, como sí lo tuvieron otros países occidentales. Recuerdo una entrevista a Ian Svenonius donde decía que todo el rock era capitalismo desde la década de los 50 por eso le mencionamos a Svenonius en la canción: “Ok, pero aquí no había pan ni rock bajo el capital”.
Me gustaría que me comentarais un poco vuestra conexión con el rock urbano de pura cepa. En España las escenas están muy compartimentadas y es raro ver a gente de palos musicales diferentes hacer cosas juntos (algo triste la verdad). Lo digo por lo de El Drogas y porque este “Algo real” está grabado en un estudio habitual de punk y rock duro. Lo que me mola de Kokoshca es que escapa de los estereotipos del indie rock al uso…
El rock urbano, no escuchamos mucho, pero tengo que decir que vemos a Rosendo en directo y nos encanta, lo tiene y lo demás son prejuicios. No sé, Burning nos gusta mucho también, te das cuenta que muchos de esos grupos tamizaban la influencia extranjera de grupos como The Rolling Stones, New York Dolls, The Stooges, a la realidad temática española del momento y a la fonética del castellano. Son rock and roll. Son como decir, Vale, nos flipa lo extranjero, pero traigámoslo a nuestra realidad. Algunos se han ganado mala fama con el paso de los años y sus gestiones extramusicales y hay una cosmovisión farlopera en parte de esos ambientes, pero esa gente ha hecho mucho por el rock and roll aquí. Y muchos de ellos, siguen haciéndolo, mira a El Drogas, Barricada le expulsa de la banda que él formó. Y ahora Barricada ya no existe y El Drogas acaba de grabar un directo de 5 horas amén de numerosos fregados en los que anda metido, libros, Motxila 21, etc… Para nosotros es importante reivindicar eso al indie compartimentando, como diciendo, hey que en parte venimos de allí, y bueno por tocar los cojones a los compartimentos también que eso nos gusta. Somos más Punk que muchos aunque llevemos camisas y vestidos.
“No escuchamos mucho rock urbano, pero vemos a Rosendo en directo y nos encanta, lo tiene y lo demás son prejuicios”
En relación con la anterior pregunta Kokoshca siempre me ha parecido un grupo rock mestizo, pero no en el sentido de cómo se utiliza el término ahora. Sino como lo eran Los Bichos o The Jacobites. Grupos de rock que jugaban a su antojo con el glam, el pop, el garage y mil estilos más. Hay una canción en “Algo real” que sirve de ejemplo perfecto a eso del rock mestizo: “Cuanta hermosura”… ¿Qué me podéis contar sobre ella y eso del rock mestizo?
Los grupos de estilo rara vez nos gustan, sí claro nos gustan los grupos de estilo que más o menos lo crearon, The Cramps por ejemplo, ¿Así que porque coño no mezclar nuestras influencias y crear un hermoso ente deforme? Si te das cuenta al final, priman las buenas canciones o la buena música, por encima de estilos, y si te fijas todas acaban pareciéndose en lo que producen al oyente o incluso en su temática.
Últimamente entrevisto a muchos grupos que tiene que compaginar su carrera musical con su trabajo normal. De hecho es la norma en el mundo del pop y rock independiente de nuestro país. Algunos me dicen que a veces eso produce roces en el grupo. Por ejemplo cuando después de un día largo de curro vas a ensayar y las cosas no salen bien. ¿Hasta qué punto es fácil o no compaginar el “hobby” de la música con un trabajo “normal”? ¿Y cuál es el secreto para seguir y no cansarse de eso?
Cada cual que haga lo que quiera, yo principalmente considero al trabajo un hobby y a la música el trabajo normal como tú dices. España es un país de mierda para las condiciones musicales, pero también es cierto que en ciertas ciudades que no son ni Madrid ni Barcelona, ni San Sebastián, puedes pagar un alquiler bajo que no podrías en otros países digamos, más desarrollados, lo que te puede permitir vivir con poco dinero y tener más tiempo para dedicar a la música. El secreto es desearlo, necesitarlo y hacerlo, no hay más.
Por cierto, y tomando prestada la pregunta a Nando Cruz, ¿por qué hacen música Kokoshca?
Está respondida arriba, pero en realidad y si no, ¿qué hago? ¿Me busco un trabajo?
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.