“He aprendido a encontrar mi sonido y a valorar lo que hago”
EntrevistasSanta Salut

“He aprendido a encontrar mi sonido y a valorar lo que hago”

Karen Montero — 06-04-2025
Fotografía — Archivo

El rap, la electrónica y el funk se mezclan con el groove en “Queens Of Groove” (Autoeditado, 25), el nuevo trabajo de Santa Salut, un homenaje a todas aquellas artistas musicales que han dedicado su carrera al género musical.

Con este “Queens Of Groove”, la rapera catalana clava así la bandera en la cima del rap tras más de cinco años en la industria musical. La mezcla de estilos y la empoderación, puntos insignia de su música, vuelven a ser protagonistas de su tercer disco (tras “Conversaciones Internas” de 2019 y “Discordia” de 2022), que conecta sus raíces artísticas con colaboraciones de la talla de Dillom o Ana Tijoux. Sus viajes a Buenos Aires, claves para la creación de este nuevo trabajo, se conectan con la influencia estadounidense de artistas como Reverie y Gavlyn. Una fuerza del rap en clave femenina que ya ha iniciado su gira mundial.

¿Cuál es tu historia con el groove y por qué decides dedicarle un disco?
Siempre he estado muy conectada al groove, pero a partir de eso conocí otros géneros como el reggae. También he escuchado a artistas como Mac Miller o Lauryn Hill. Mi objetivo era cantar un rap que me encante cuando esté en directo, que me encante escucharlo y que tenga calidad musical.

¿Cómo surge el concepto de este nuevo disco?
Llevaba ya dos años desde que salió mi segundo disco, “Discordia”, y pensé en qué podía aportar de nuevo y lo que sé que se me da bien. El concepto viene del jazz, que tiene una norma no escrita: te deja hacer lo que quieras, no solo terminar en el compás tal y como la norma establece. Este concepto me flipa aplicado a la vida en general. Me encanta la música de los noventa y los dosmiles. Me ubico en una rave con house en el Reino Unido. Todo está orientado a esto: al amor de lo que se hacía en el pasado y, obviamente, mezclado con la actualidad. Se llama “Queens Of Groove” como homenaje a todas las artistas femeninas que he ido escuchando. La feminidad me parece muy poco cuadrada, muy superflua.

"He aprendido a encontrar mi sonido, a valorar lo que hago y a no dudar, que eso pasa mucho al principio"

La feminidad es un tema que también tratabas en tu disco anterior.
Sí, es un tema importante porque al final es mi experiencia de vida. He intentado “banearla” como he podido. Me gusta fijarme en qué puede aportar la feminidad de diferente, las mil maneras de feminidad que puedes tener, jugar con esto, investigarlo y darle voz.

En tu anterior trabajo dividías el disco en tres para hablar de las diferentes caras del amor. En este, pareces más empoderada.
Aunque hablo de amor también, este disco es mucho más introspectivo. Hablo mucho más desde el yo: desde el estar en una habitación a las tres de la madrugada planteándome lo que me pasa, viendo qué es lo que me gusta y qué es lo que me hace sentir poderosa. Obviamente, el amor propio aparece ahí.

Argentina es uno de los puntos neurálgicos del género urbano en español. ¿Qué te atrajo de su movimiento musical?
Nunca olvidaré mi primer viaje a Argentina. Flipé con la acogida que me dieron, el amor por la música y la cultura que tienen y la importancia que le dan en comparación a España. Obviamente, las influencias allí son diferentes. Es todo un mundo por descubrir. Siempre me he sentido muy bien en Buenos Aires, tengo amigos allí. Vi la oportunidad de poderlo hacer y lo hice. Sabía que allí saldría algo muy guay.

Y realmente salió. ¿Cómo se dieron las colaboraciones con artistas argentinos como Dillom?
Le conocí en uno de estos viajes a Buenos Aires. Nos caímos muy bien, es un chico majísimo, me apoya mucho y cuando probé a proponérselo se sumó.

¿Y el resto de colaboraciones que incluyes en tu disco?
Reverie y Gavlyn son de Estados Unidos, pero nos seguimos desde hace tiempo y nos damos apoyo. Con Reverie nos habíamos conocido en el estudio y nos habíamos llevado muy bien. Es muy amiga de Gavlyn y les pregunté si querían subirse al disco y dijeron que sí. Con Ana Tijoux lo mismo. Vive en Barcelona y se lo propuse.

Con todas estas colaboraciones, ¿como fue el proceso de creación?
En mi paso por Buenos Aires me apunté todas las referencias, canciones que quería hacer y al final me junté con productores muy buenos con los que llevo muchos años. Cuando llevas tanto tiempo, lo tienes todo más rápido. Iba al estudio y, depende de cómo me sentía, íbamos haciendo. Al final lo completamos en tres meses.

¿Qué aprendizajes te llevas de estos años en la industria?
He aprendido a querer la música desde puntos de vista que no hubiese conocido si no me hubiese dedicado a esto y no me hubiese juntado con músicos. He aprendido a encontrar mi sonido, a valorar lo que hago y a no dudar, que eso pasa mucho al principio.

¿Cómo planteas tu gira internacional?
Con muchas ganas y con la banda entera. Giraremos por doce países, y hay países que no sabía cómo saldrían. Por ejemplo, pensaba que Lisboa saldría mal y vamos súper bien con la venta de entradas, así que voy con ganas. Aunque como es algo que está fuera de mi control, no puedo hacer nada.

 

Lo siento, debes estar para publicar un comentario.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.