“La rabia es una cosa que a mí me motiva mucho para escribir”
EntrevistasRemei De Ca La Fresca

“La rabia es una cosa que a mí me motiva mucho para escribir”

Alejandro Caballero Serrano — 13-02-2025
Fotografía — Ingrid Ferrer

En el 2020 surgió el nacimiento de Remei de Ca La Fresca, un grupo forjado en las faldas del Montseny. Y, tras casi un lustro en el panorama musical, publicaron “L’ham de la pregunta” (Bankrobber, 24), su segundo álbum cargado de reivindicaciones. Hablamos con Xantal Rodríguez, vocalista y compositora, de la banda y de su nuevo lanzamiento.

Antes de adentrarnos en vuestro segundo álbum, quería ir a los inicios, porque a pesar de que ya lleváis cinco años en el panorama musical, ¿cómo surgió el Remei de Ca La Fresca?
Parece mentira que haga ya cinco años… Comenzamos Artur y yo a hacer canciones, de hecho, en 2019 ya habíamos grabado alguna maqueta. Pero el confinamiento nos vino muy bien, como a muchos otros grupos, porque además vivimos juntos y nos confinamos juntos. En ese momento fue cuando le pusimos cara y ojos al proyecto, le pusimos un nombre, hicimos un videoclip y empezamos a buscar una banda con la intención de hacer algún concierto. Ahí fue cuando ya contactamos con Víctor y con Iago, y también con Martina, ya que al principio éramos cinco, pero después de dos años ella tuvo que dejarlo. Y el primer día que levantaron el confinamiento hicimos nuestro primer ensayo. En ese primer ensayo nos llamaron del concurso Zona 9 para decirnos que pasábamos de fase y, por tanto, teníamos ya un concierto a la vista. Y desde entonces hasta ahora ha sido un no parar.

"Me doy cuenta de que el disco tiene un tono muy de queja, y me gusta"

¿Cómo han sido estos primeros años?
La verdad es que sin pausa. Ahora estamos entendiendo los tempos de cómo funciona todo esto. Al principio todo era más anárquico e íbamos haciendo todo como podíamos y tal y como llegaba. Por lo tanto, nunca hemos dejado de hacer una gira realmente, no hemos parado como tal. A veces simplemente es que no salen conciertos, pero nosotros no hemos frenado y hemos ido creciendo. Es como que no nos han dejado de pasar cosas que hacen que no perdamos las ganas. Sí que es verdad que ahora estamos en un buen momento, ya que hasta ahora habíamos ido con el agua al cuello en muchos casos ya que no sabíamos si íbamos a tener dinero para hacer un disco, si tendríamos tiempo, si nos lo podríamos combinar con nuestros horarios laborales… Pero ahora estamos en un momento muy bonito.

¿Seguís combinando la música con otros trabajos?
Sí, lo que pasa es que, para todos, la música es lo prioritario. Entonces vamos cogiendo trabajos y dejándolos, haciendo lo que podemos, pero priorizando la música con la idea de poder vivir de ella algún día. Somos un grupo privilegiado en comparación con muchos grupos amigos, ahora nos entra dinero ya que hasta ahora no monetizábamos los bolos, todo iba para el proyecto, pero justo ahora podemos comenzar a recibir también una parte nosotros. Y eso para nosotros es un sueño que no pensábamos nunca que podría llegar, y más con el tipo de música que hacemos. Y ahora que ya nos ha empezado a pasar esto, esperamos que vaya a más.

Hace un mes que publicasteis “L’ham de la pregunta”, ¿cómo está siendo este lanzamiento?
La verdad es que está siendo increíble. Es un disco que nos ha costado mucho tiempo parirlo y dejarlo acabado, de hecho, está terminado desde el verano y ya teníamos muchas ganas de publicarlo. El recibimiento ha sido muy bueno, ya hemos hecho un nuevo pedido de vinilos, en varios conciertos estamos haciendo sold out, algo que no nos había pasado antes… se nota que había ganas de nuestras canciones y a nosotros nos está haciendo muy felices. Además, vemos que hay mucha proyección de bolos para este año y estamos encantadas de la vida.

Y en una época donde prácticamente solo se apuesta por el streaming, ¿por qué decidís también apostar por el formato físico?
Des del momento que haces un grupo, tu sueño es hacer un disco. Y realmente ya lo hicimos con el primero, pero solo lo hicimos disco, luego quisimos hacer el vinilo ya como una cosa nuestra, pero no lo hicimos. Es cierto que los discos los fuimos vendiendo en los conciertos, que es cuando más se venden, pero el formato del vinilo nos lo están quitando de las manos. Creo que también tiene que ver el tipo de público que tenemos, es un público como friki de los vinilos, entonces para nosotros es una buena inversión y además nos hace mucha ilusión tenerlo en físico.

¿Cómo surgió “L’ham de la pregunta?
Nuestro primer trabajo fue recoger canciones que ya estaban hechas antes de que existiera Remei y añadir algunas que se hicieron por el camino. No teníamos ni idea de quien lo iba a escuchar, ni que iba a pasar con él, al final el primer disco suele ir así. Pero en este segundo sí que teníamos ya expectativas. Realmente es un disco que se ha compuesto durante tres años, teníamos claro que queríamos hacer un álbum y un álbum largo, como de doce canciones, pero sin conceptos, simplemente canciones sueltas. El objetivo era este, hacer un disco con cara y ojos con la idea de dedicarle muchas horas, mucho esfuerzo económico, físico y de tiempo, pero a diferencia del primero que lo hicimos con los recursos que teníamos en ese momento, en esta ocasión hemos ido a buscar más lo que queríamos y estamos muy contentos.

¿Y cómo ha sido añadir a Ildefons Alonso (El Petit de Cal Eril) a la producción y compartirla junto con Artur?
Artur al final forma parte del proyecto y como componemos desde casa, muchas veces lo hacemos con el ordenador y ya mezclamos cosas de producción, aunque yo no tengo ni idea. Y después todo se lo llevamos a Ildefons para acabar de hacer las cosas que nosotros no sabemos hacer por falta de conocimientos y por no tener las herramientas que hacen falta. Él las tiene, cuenta con mucha experiencia y además es un crack. Ha estado muy bien, nos hemos entendido bien, pero a la vez somos muy contrarios, él tiene un orden mental que nosotros no tenemos, también está muy seguro de las cosas y nosotros somos muy dubitativos y eso nos ha venido muy bien. Pero aparte de eso, hemos encontrado un amigo y hacer estas cosas con confianza es un plus para el disco.

La mayoría de vuestras canciones cuentan con mensajes reivindicativos y de protesta, ¿por qué habéis decidido tratar este tipo de temas y no otros más convencionales?
El otro día decía de broma en un concierto que los temas parecen las telenoticias (ríe). Porque antes de tocar las canciones las presento diciendo “ahora viene el tema del agua, ahora el tema del alcalde…” y parece que es eso. Cuando compongo hay una parte que simplemente es lo que me sale, ya que es algo que me frustra y me da rabia, y la rabia es una cosa que a mí me motiva mucho para escribir, porque igual no la expreso en otros ámbitos de mi vida y el momento de expresarla es este. Y simplemente de amor no me salen, no sé, no es una cosa que necesite. Es verdad que me doy cuenta de que el disco tiene un tono muy de queja, y me gusta, pero por eso hay otras canciones que intentan ir por otro camino y hablar del sueño o la esperanza, para que no se vea todo negro. Imaginar un futuro mejor también me llena y me inspira a hacer canciones. Y, por otro lado, pienso que, teniendo un altavoz, pues quiero hablar de cosas que sirvan de algo, aunque no sirvan de forma material. Que igual hago canciones más románticas y me las guardo para mí, porque no tengo ganas de que lo escuchen ni mis padres, ni mi familia, ni mis vecinos, porque, ¿por qué tienen que saberlo? Que podría ser inventado, pero al final… En cambio, me interesa más hablar del tema del agua o del alcalde o de lo que sea, que creo que también es algo que interesa a la gente.

“L’ham de la pregunta” es un disco que prácticamente habéis hecho solos, aunque hay alguna colaboración escondida.
Sí, las hemos incluido, pero no en forma de colaboraciones. Hay un solo de saxo de Lluc, de La Ludwig Band, en “Lisèrgica Espardenya” y está la voz de Carme Vives de Reïna, pero no constan como colaboraciones, son más bien como músicos. Hacer prácticamente el disco solos ha salido un poco así, que es verdad que queríamos hacerlo de esta forma, que por eso también lo hemos hecho casi todo desde casa con nuestros tempos y nuestro propio ritmo. Nosotros somos gente que dudamos mucho y que también tenemos mucha vergüenza, aunque no lo parezca, y hacerlo solo nosotros nos ayuda a romper con eso, ya que es un problema del futuro enseñarlo. En cambio, si tienes que colaborar desde el principio tienes que pasar ya muchas barreras que cuestan. Y claro que nos viene de gusto hacer colabos, y tenemos algunas en mente para el futuro, pero no sé si serán más como singles que como disco. Mientras hacíamos este sí que ha salido la necesidad de contar con Lluc y con Carme, pero no con el hecho de hacer una colaboración, simplemente no se ha dado.

"Bebemos de muchos sitios, desde la música de los sesenta y los setenta hasta cosas de electrónica de ahora"

Lo que sorprende, de forma positiva, es que sois una banda, que parece que es algo que se está perdiendo. ¿Cómo funciona el Remei de Ca La Fresca? Porque tu compones, Artur produce…
Pues nos presentamos al mundo como una banda, y es lo que nos gusta, lo que muchas de las canciones surgen entre Artur y yo, vivimos juntos y somos pareja, entonces mucha cosa nace entre nosotros. Pero luego hay muchas canciones que acabamos haciendo todos juntos como “Mal de muntanya” o “Lisèrgia espardenya”, que surgen de tocar en directo los cuatro, que es lo que nos gusta. Y ser una banda es algo que nos ha ayudado mucho a salir fuera, si nos hubiésemos tenido que presentar como Xantal Rodríguez o Artur Piera, no habríamos podido salir al mundo. Además, quepero es muy divertido. Imagino que ir tu solo debe de ser aburrido, y que cuando vas cuatro cargar, montar, desmontar y esperar, todo se hace más ameno.

Ara mismo hay una escena muy potente dentro de la música catalana, especialmente en lo urbano, pero, ¿en qué estilo os clasificaríais vosotros?
Lo que nos gusta decir, y que ya nos han dicho alguna vez, es que somos inclasificables y que se hace difícil encasillarnos porque cada una de nuestras canciones es un mundo. Cuando las hacemos pensamos en qué tipo de canción nos gustaría hacer o de qué género, sabemos muy bien lo que no somos o lo que no haremos nunca, ya que no somos muy fans ni del reggae, ni del ska, ni del reggaetón, no nos llama tanto. Pero, evidentemente, nos gusta el rock de todos los estilos, yo me pierdo con esto de las etiquetas, yo sé lo que me gusta y lo que no. Bebemos de muchos sitios, desde la música de los sesenta y los setenta hasta cosas de electrónica de ahora, pero creo que hay unos campos que nunca llegaremos a tocar, aunque nunca digas nunca.

Y ya habéis publicado las fechas de presentación de este nuevo álbum.
Sí, hasta ahora tenemos publicados los conciertos de presentación que haremos hasta febrero, que acabamos en Barcelona en Paral·lel 62, pero en marzo seguimos y volveremos a Barcelona y haremos un recorrido por Cataluña. Tenemos muchos conciertos en primavera y verano y en otoño también, este año apunta muy bien. Es cierto que no hay previsión de salir de Cataluña, pero tenemos muchas ganas. Ya hemos ido a Mallorca, pero nos gustaría mucho ir al País Valenciano, ya que es algo que tenemos pendiente, pero también a País Vasco o Murcia. Son sitios que nos haría mucha ilusión ir y a ver si podemos conseguir hacerlo este año.

Y, para acabar, ¿cómo te imaginas el futuro de Remei en los próximos años?
A mi pensar esto me da un vértigo… O sea, ya cuando veo que tenemos un concierto en diciembre me da vértigo porque no sé qué será de mi vida allá por diciembre (ríe). Que está muy guay ver el crecimiento del grupo, pero a la vez no sé cuánto tiempo aguantará todo esto, ya que supone también muchos equilibrios en mi vida personal. Me gusta mucho, pero para que dentro de dos años nos podamos encontrar y podamos seguir hablando de esto, deberíamos poder estar viviendo de Remei. Y ojalá no quedarnos solo en Cataluña por el simple hecho de cantar en catalán, yo con eso soy muy ambiciosa. Nosotros pensábamos que hacíamos una música muy friki, que no podría salir y que no tendría público, pero estamos viendo que tiene un público y que todo se inventa, las escenas se inventan y el público no sabe que le gustas hasta que te ve. Entonces creo que podemos salir de aquí e ir a más. Si hay otros grupos que pueden hacerlo, nosotros también, y eso es por lo que apostamos. Ahora, el camino es largo y farragoso, y no sé si estaremos todas para conseguir esto, pero espero que pueda ir súper bien.

Ronda Rápida:

Un artista nacional: Triana
Un artista internacional: Pink Floyd
Un disco para escuchar en el coche: “Kid A” de Radiohead
Un disco que todo el mundo debería escuchar: “Mai nego l’oci” de Power Burkas
Una canción para llorar: “How to disappear completely” de Radiohead
Una canción para bailar: “Vampiros” de Rosalía y Rauw Alejandro
Colaboración Soñada: Nina Simón
Tu mejor canción: “La insurrecció que ve”
Un lugar para escuchar tu música: En la montaña

 

Lo siento, debes estar para publicar un comentario.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.