"Cada generación ha tomado lo que es norma y ha ampliado sus límites"
EntrevistasNubya Garcia

"Cada generación ha tomado lo que es norma y ha ampliado sus límites"

Toni Castarnado — 10-02-2025
Fotografía — Archivo

Nubya Garcia es una de las representantes más firmes y genuinas de la nueva escena jazz londinense. Una escena abierta a otros géneros con la libertad como premisa prncipal. Ahora, nos visitará para presentar “Odyssey” (Concord/Music As Usual, 24), su segundo larga duración.

Podremos verla en Madrid (11 febrero, Teatro Lara) y Barcelona (12 febrero, Sala Apolo).

La saxofonista Nubya Garcia es una de esas personas de mirada amplia y cósmica, una persona para la que los conceptos de libertad, riesgo y renovación tienen todo el sentido del mundo. Prueba de ello es “Odyssey”, su segundo álbum y motivo, junto a su visita, de esta entrevista.

Para empezar me gustaría preguntarte por tus sentimientos una vez que el álbum se ha publicado. ¿Cómo lo ves ahora con la perspectiva del tiempo?
Creo que el tiempo es un regalo. La perspectiva que puede venir con él puede ser muy especial. Incluso aunque “Odyssey” solo lleva cuatro meses en el mercado, ha sido increíble ver su recorrido y descubrir quién ha conectado con él. Estoy deseando a que podáis escucharlo en directo.

Obviamente, tras la acogida de “Source” (20), había muchas expectativas con este álbum. ¿Sentíste algún tipo de presión?
No demasiada, no. Intento recordar que eso no ayudará a mi creatividad ni me permitirá sentirme libre cuando escribo música.

En cierto modo, has buscado explorar mucho más. A veces, supongo, es difícil saber dónde están tus límites.
Sí, intento no pensar tanto en los límites... más bien me centro en lo que quiero explorar.

"Era muy importante para mí profundizar aún más en la producción, que es algo que me encanta"

Y explorar tanto, ¿crees que es una regla de esta nueva generación de músicos de jazz contemporáneos en escenarios como Londres o Los Ángeles?
Creo que es una regla para cada nueva generación que tiene la música como su expresión creativa. Cada generación ha tomado lo que es norma o status quo y ha ampliado sus límites de diversas maneras. Podemos decir que la exploración musical a través del lenguaje que empleamos continúa un linaje muy largo de expresiones creativas.

Desde mi punto de vista, perteneces a una generación valiente. Porque en el jazz actual la puerta está abierta a otros estilos como el r&b, el dub, el hip hop o incluso hay quienes utilizan la psicodelia como recurso.
¡Lo intentamos! Pero como se ha dicho antes, cada generación ha sido “valiente” por diversas razones, estando bajo diferentes opresiones y límites pero usando su música para expresarse.

Tengo entendido que Joshua Redman es una referencia muy importante para vosotros. ¿Qué otros destacarías?
Otras influencias importantes para mí son Joe Henderson, Wayne Shorter, John Coltrane, McCoy Tyner, Cannonball Adderley, Sarah Vaughn y muchos más.

Durante años, el jazz fue un género musical al que sólo podían acceder las personas mayores. Ahora, en parte gracias a músicos como tú, eso ha cambiado. Los jóvenes van a conciertos, compran discos, hay un gran interés, una renovación en el público. Y creo que tenemos que celebrarlo como un triunfo.
¡Ah, eso es bueno escucharlo... Cada vez que escucho que los jóvenes van a conciertos, compran discos... se involucran con la música instrumental o alternativa de esta manera... ¡es genial!

Volviendo al disco, ¿cómo fue el proceso de grabación? Te has encargado, con la colaboración de Kwes, de la producción. ¿Consideraste que era necesario estar aún más presente en el proceso?
Grabamos el disco a lo largo de una semana, luego me fui a Japón a dar unos conciertos y, cuando volví, estuvimos un par de días en el estudio grabando sólo las cuerdas y los invitados. Es la mayor cantidad de tiempo que he tenido para grabar un disco en el estudio, así que me sentí increíble por la posibilidad de tener tiempo real para empujar, ajustar y probar nuevas ideas. Fue una hermosa sensación de calma y exploración. Sí, era muy importante para mí profundizar aún más en la producción, que es algo que me encanta. Pero sigo trabajando con Kwes, porque hemos creado un flujo de colaboración increíble a lo largo de los años.

En este álbum aparecen grandes mujeres negras como invitadas, lo cual imagino que tiene un punto de reivindicación. Más aún en un género como es el jazz, generalmente dominado por hombres. Cuentas con Esperanza Spalding, Richie Seivwright o Georgia Ann Meldrow. ¿Crees que poco a poco las cosas están empezando a cambiar?
No estaba planeado como tal, pero simplemente elegí características con las que realmente quería trabajar y que sentía que serían perfectas en determinadas melodías. Sí, poco a poco se podría decir que está cambiando, pero todavía no lo suficiente.

¿Qué crees que ha aportado cada una de las que están incluidas en el disco?
Colaborar es una alegría y una parte muy bonita de hacer música, así que cada vocalista ha aportado a este disco su lirismo único e inspirador, su musicalidad y su perspectiva.

Además de tu carrera en solitario, eres DJ y tiene tu propio programa de radio. ¿Qué importancia tiene pinchar la música de otros y estar al día de la música?
Sí, soy selector y tengo mi propio programa de radio en NTS, y también he hecho muchos programas en la BBC. Me encanta compartir música con la gente. No hay nada como abrirse camino a través de una bolsa de discos súper variada y tener a la gente a lo largo del viaje. Disfruto mucho ese proceso de conectar música de todas las épocas y de todo el mundo.

 

Lo siento, debes estar para publicar un comentario.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.