"Lo mejor de un show de Mdou Moctar es el intercambio de energía con el público”
Entrevistas / Mdou Moctar

"Lo mejor de un show de Mdou Moctar es el intercambio de energía con el público”

Adriano Mazzeo — 27-06-2024
Fotografía — Ebru Yildiz

Mdou Moctar el prestigioso guitar hero nigerino no se anda con rodeos. Su nuevo disco disponible desde el 3 de mayo, se titula "Funeral for Justice" y en él se reflejan musicalidades del resto de su catálogo, aunque todo sucede con un halo adrenalínico digno de géneros como el alternativo de los 90s o el hardcore.

El trabajo está disponible en todas las plataformas desde el 3 de mayo y, según Mikey Coltun, bajista y productor de su grupo, originario de EEUU y ex colaborador de John Zorn: “se trata del disco más directo y agresivo de nuestro catálogo. La coyuntura del mundo, con el crimen y la injusticia reinante hace necesario que se hable sin metáforas y si hace falta denunciar organismos o países, pues hay que hacerlo”.

"Funeral for Justice" es un torbellino de rock tuareg guiado por guitarras y percusiones empoderadas a fuerza de adrenalina y bronca, con un innegable halo de actitud punk y “hazlo tú mismo” pero sin resignar el característico rasgo psicodélico clásico del grupo. Es curiosa la relación entre el líder de la banda y la psicodelia, posiblemente la palabra protagonista con la que el grupo se vende en Occidente. Comenta Coltun: “Mdou no conoce esa palabra, no sabe lo que es. Esta música en Níger se utiliza en bodas, es música de fiesta que se toca durante horas y horas y por eso te lleva a una suerte de trance. Cuando se presenta esta música a gente de otras culturas, sí, se habla de rock y psicodelia. No nos queremos mostrar como una banda de world music. Realmente no estamos cambiando las tradiciones. Lo único que hacemos es acelerar la música para favorecer el trance a través de lo repetitivo”

"Fue mi trabajo hacer que Mdou Moctar no entre en la categoría de world music, sino que se relacione más con el rock y el punk"

El propósito del álbum y en general de la carrera de Moctar -quien se declara fanático de guitarristas como Jimi Hendrix, Eddie Van halen y Ali Farka Touré- es hablar alto y claro, expandir un mensaje de urgencia que intente generar atención sobre la cultura tuareg. “Lo primero que me llevó a la música fue la necesidad de dar un mensaje, antes que aprender a tocar la guitarra. Comencé tocando acústicas en reuniones familiares y de amigos, nos juntamos al aire libre, tomamos té, conversamos, interactuamos. Cantamos y bailamos, esa es nuestra costumbre. Respecto a la importancia del mensaje, por ejemplo en este disco ponemos atención en el hecho de que el pueblo tuareg está perdiendo su lengua natal, el tamasheq. En nuestros territorios, si hablas francés eres más sofisticado y eso es terrible. El tamasheq no se enseña en las escuelas, los chicos creen que es algo antiguo y no tiene sentido. Quieren ir de modernos, es muy triste”, explica Moctar quien apunta a Francia directamente en la canción anti colonialista “Oh, France”, parte de  "Funeral for Justice".

Mikey y Mdou son un dúo perfecto para dar entrevistas: lucen muy distintos pero encuentran completa sintonía al compartir el proyecto, complementan las respuestas y a su modo muestran admiración mutua. Moctar: “Mikey ama lo que hacemos. Para nosotros lo más importante es que sea una buena persona, luego viene la música. Nos representa. Es muy importante tener a alguien que entienda el sistema Occidental, del cual no sabíamos nada. Él tuvo una muy buena educación, lo comprobé cuando conocí a su familia, que son gente muy especial, hicieron que todos nos sintiéramos como sus hijos. No se trata de dinero, es amor. La educación es todo. Mikey siempre consulta, pide permiso, aún cuando es por algo obvio. Es un buen bajista, hay mucha magia en nuestra banda; sobre todo cuando traigo una nueva idea, es increíble cómo fluye la conexión entre nosotros”, dice el guitarrista con gestos rústicos pero evidente emoción. Coltun tampoco da por sentado el hecho de tocar en este particular entorno para un oriundo de Nueva York “Lo primero que me atrajo a la música de Mdou es que la toca desde el corazón. Sí, hay técnica, pero es mucho más sobre las emociones. Vengo de la escena del punk DIY y esto es muy similar, tanto la música como la energía, así que fue muy fácil adaptarme. Como productor fue mi tarea meterme en una banda de una parte del mundo que la mayoría de la gente cree que es Nigeria. Fue mi trabajo hacer que Mdou Moctar no entre en la categoría de world music, sino que se relacione más con el rock y el punk. Hice mucha investigación para lograr esto, conocí a la familia de Mdou, fui muchas veces a Níger, fue muy importante demostrar que me importa mucho su cultura, que vine a aprender. Ya con esa experiencia intenté mezclarla con mi vida como parte de otras bandas por las que pasé en EEUU.”, afirma el ex líder de Les Rhinoceros, quienes formaron parte de Tzadik Records, el sello de John Zorn.

El grupo se dispone a girar esta nueva obra pasando por grandes festivales tanto estadounidenses como europeos -Bonnaroo, Coachella, Paredes de Coura, etc- llevando su particular directo a un nuevo nivel Coltun cuenta que: “nunca hacemos una lista de canciones. No se habla de la música antes del show. Subimos al escenario y pasa lo que pasa. Confiamos mucho en nosotros como grupo y como individuos. Si Mdou comienza con una canción, lo seguimos. Si prefiere probar algo que nunca hicimos antes, también lo seguimos. Como oyente, puedes sentir esta música viva, este elemento que respira. Nos alimentamos de la energía y la tradición, lo mejor de un show de Mdou Moctar es el intercambio de energía con el público”

Lo siento, debes estar para publicar un comentario.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.