"La concienciación y la memoria pueden ser poderosas herramientas para cambiar actitudes"
EntrevistasLa Pestilencia

"La concienciación y la memoria pueden ser poderosas herramientas para cambiar actitudes"

Joan S. Luna — 31-03-2025
Fotografía — JuanK Díaz

La banda insignia del hardcore punk colombiano, La Pestilencia, ha anunciado una gira europea que les traerá también a nuestro país. Podremos verles en cuatro ciudades de la península, celebrando sus cuarenta años de trayectoria. Charlamos con Dilson, su cantante y fundador para saber más sobre este tour y esta celebración.

(Puedes consultar las fechas de su gira española al final de esta entrevista)

¿En qué momento La Pestilencia empezaron a ser un nombre grande en Colombia y cuánto tardasteis en salir fuera del país?
Más que un nombre grande es, más bien, una banda que por su trabajo se ha ganado el respeto y reconocimiento por un trabajo serio y casi que documentado de una crítica a las realidades sociales y políticas de nuestro país por más de cuarenta años. Es sobre todo a partir de esa crítica y esas realidades similares de muchos jóvenes que la gente comienza a darle sentido y pertenencia a la banda en Colombia, no de una sola región, sino del país entero logrando ese cariño que el público colombiano tiene con nosotros.
Esa misma comunicación, ese voz a voz comenzó a darse en países de Latinoamérica e incluso España. En el año 1986, año de fundación de La Pestilencia, la comunicación entre bandas de diferentes países era únicamente a través de correo físico; enviábamos discos nuestros al exterior a modo de intercambio por discos de bandas punk de otros países, de esa manera la banda se dio a conocer en Hispanoamérica, también un poco en Europa y Estados Unidos y eso nos permitió ir a tocar por primera vez en 1990 a países como Venezuela y Ecuador. Así era como se daban a conocer los grupos de punk a finales de la década de los ochenta y principios de los noventa.

Estáis celebrando cuarenta años de banda, como otros clásicos (Bad Religion, que cumplen cuarenta y cinco). ¿Qué bandas os influyeron en vuestros inicios?
Sí, ya estamos cumpliendo cuarenta años y como banda… no lo hemos sentido como un peso fuerte en los hombros sino más bien como un estímulo a seguir creando música y seguir manteniendo esa esencia punk en cada una de las canciones. Nos motiva la misma realidad que vivimos desde hace cuarenta años. A veces podemos sentirnos abrumados con todas las terribles noticias que nos llegan de todas partes del mundo, hay cosas que nos parece horribles, pero son inspiración para seguir influyendo en las personas y buscar ese cambio que tanto anhelamos, y que aún no llega.
Una de las bandas que han influenciado todo nuestro entorno musical y de vida, hablo en lo personal, sin duda es Black Sabbath. A mediados de los ochenta en Medellín solamente se escuchaba una mezcla de tango, salsa… las balas y los sonidos de las bombas. La realidad de los jóvenes era muy convulsa, éramos perseguidos por limpiezas sociales… Los jóvenes estábamos mal vistos y las probabilidades de poder acceder a un instrumento eran casi nula. Sin duda, escuchar una banda como Black Sabbath abrió todo el espectro y, en lo personal, me cambió el mundo. Más tarde empezaron a llegar sonidos del rock y del blues, pero no había donde comprar instrumentos, era imposible comprar una guitarra, discos de vinilo o ir a salas de ensayo como las conocemos hoy en día. Luego llegó el punk, como una forma de vida, y en el caso de muchas bandas de la época supuso una esperanza que surgió como un grito de resistencia que se mantiene a la fecha. Cuando escuché el disco “Sabbath Bloody Sabbath” me pareció algo vibrante, excitante y definitivamente pensé: “Quiero hacer algo así”. Era el común denominador de muchos jóvenes que, en aquel momento, elegimos la música como herramienta de escape a la realidad.
Cuando decidí mudarme a Bogotá, lugar en el que realmente se fundó La Pestilencia, había un movimiento más consolidado, pero con precariedades. Cuando empezamos no había una escena, empezamos desde el día cero.
Tuvimos muchas influencias de bandas españolas como GRB, MG15, La Polla Records, también de bandas inglesas como The Exploited, estadounidenses como Dead Kennedys y de Brasil como Ratos de Porao. Incluso y hablando de Bad Religion, coincidimos en un festival de punk en Bogotá y al final, la conclusión es la misma, y el mundo lo cambian los jóvenes, las viejas generaciones somos responsables de transmitir ese legado. Ese festival estaba lleno de jóvenes que no superaban los treinta años.

"Lo que más tiene descompuesto nuestro país es esa corrupción política enquistada durante décadas"

Y como Bad Religion, ¿qué creéis que ha sido lo mejor y qué ha sido lo peor de manteneros tantas décadas en activo?
Lo mejor que hemos recibido a través de estos cuarenta años es el respeto y el reconocimiento del público, algo que vemos y vivimos en cada concierto que hacemos… El respeto por entender lo que hemos querido comunicarle a la personas a través de nuestras letras siendo un altavoz para una sociedad que ha estado pasándola muy mal. Seguimos inconformes con la realidad que nos rodea, pero ver jóvenes adolescentes coreando canciones como “Soñar Despierto” es algo tan emocionante que es difícil describirlo.
Hablando de Colombia, ojalá algún día podamos encontrar esa anhelada igualdad de derechos (que en realidad, en la práctica, es un horror), el respeto por la vida humana y de los seres vivientes (animales, medio ambiente) y tratar finalmente de entendernos los unos a los otros como iguales, como seres humanos. Son normas básicas que en Colombia se han pasado por alto siendo uno de los países más golpeados por la violencia.
En cuanto a lo peor que nos ha podido pasar en estos cuarenta años como banda es la radiografía actual de un país que sigue igual, con esa problemática de desigualdad, violencia, guerra, narcotráfico... Lo peor de todo y qué es lo que más tiene descompuesto nuestro país es esa corrupción política enquistada durante décadas,. La verdad hasta el día de hoy, ningún político ha servido para un culo. Apenas hay un aire de esperanza… Vamos a ver.

¿Cómo es posible que en toda vuestra carrera nunca antes hubierais visitado nuestro país? Porque, es así, ¿no?
Sí, es así. La verdad, nunca habíamos podido visitar España y pienso que llegamos en un buen momento. Sabemos que, desde el inicio de la banda, hemos tenido gente que nos escucha y nos sigue. Las dinámicas del grupo también cambiaron en una parte de nuestra carrera, y se priorizaron países de acuerdo a los intereses de las disqueras o terceros que hicieron parte de este equipo de trabajo (lo cual no está mal). En su momento representó limitaciones para tal vez arriesgarnos a hacer una gira como la que estamos haciendo ahora o simplemente organizar un tour dirigido al público punk y hardcore que nos sigue. Esta visita a España es especial para nosotros. Sentimos que hoy en día hay una conexión distinta entre Colombia y España; logramos dar con un promotor que entiende lo que buscamos como banda… pero sobre todo porque esta visita se enmarca en la grabación del último disco de esta carrera de cuarenta años. Deseábamos estar en un espacio distinto para poder entender lo que se viene para estos cuarenta años que celebraremos a lo grande iniciando en España y luego en Latinoamérica.

¿Estaríais de acuerdo en que empezasteis siendo cien por cien punk y que ahora sois más hardcore que punk?
Así es, sin embargo en algunos discos recientes hemos retomado ese sonido punk de los inicios de la carrera de La Pestilencia. Una canción que se llama “Para Pocos”, del disco “Paranormal”, es una muestra de ello y una canción muy significativa en cuanto a nuestra esencia como banda se refiere. Realmente más que encasillarnos en un género del punk o del metal, las letras siguen siendo en su mayoría muy crudas y directas, son muy punk, muy ¡hazlo tú mismo! Porque nadie lo va a hacer por nosotros.
En cuanto a lo musical, la creatividad e incluso las nuevas tecnologías nos permiten alinearnos en conceptos musicales diversos que navegan por todos los géneros del rock pesado, lo que nos ha permitido crear un sonido único que se ha mantenido fresco a lo largo de los años, manteniendo la conexión especial con fans que nos siguen desde el inicio de la carrera, pero ahora llegando a las nuevas generaciones. El punk y el hardcore, al menos en Colombia, sí está tomando cierta trascendencia por los fenómenos sociales y el surgimiento de nuevas bandas que buscan mantener ese legado. La música está directamente relacionada con la realidad de las personas.

¿Con qué bandas latinoamericanas tenéis conexiones fuertes?¿Y con alguna española?
Hemos tenido la fortuna de tocar y compartir momentos que han sido significativos para nosotros con bandas como Sepultura de Brasil, con quienes compartimos una extensa gira, A.N.I.M.A.L de Argentina... Bueno, son muchas bandas. Antes que explotara el punk como lo conocemos, Los Saicos ya marcaban esa línea de lo que sería el punk visceral de los años sesenta, una historia no tan contada de ese ruido incómodo, considerados los precursores del punk en el mundo. Respecto a España, sin duda La Polla Records, baluarte del punk en español, es una banda que llevamos escuchando toda la vida. Ahora tenemos una buena conexión con Non Servium, banda que además ha hecho varias giras en Colombia y a quienes esperamos encontrar en esta visita a España. Actualmente tenemos una conexión muy especial con las bandas de punk y metal que han venido emergiendo en la última década en Colombia. Hay un momento importante de nuestra carrera y fue precisamente en el último festival Rock al Parque en Colombia, que excluyó de su programación el género punk. Las bandas punk de la ciudad crearon un festival paralelo en protesta a esa decisión, nos invitaron pero debido a los compromisos con el festival no pudimos acompañarles. Sin embargo, decidimos invitarles a cantar una canción con La Pestilencia en la tarima de Rock al Parque, frente a la que había cerca de ciento veinte mil personas. Fue algo muy bonito y una forma de comunicarle al festival, la importancia de mantener el espacio para las bandas del género punk específicamente en los escenarios de Bogotá.

Escuchando desde España todos vuestros discos disponibles en plataformas, resulta sencillo conectar con buena parte de las letras de vuestras canciones. ¿En este mundo globalizado los problemas de la gente corriente también se han globalizado?
El conflicto de Colombia, que en sus inicios estuvo anclado a luchas campesinas y reivindicaciones sociales hoy sin duda, no sé si está bien decir gracias, pero con la globalización… nos permite entender que esa misma lucha se ha dado en muchos países del mundo; pero también, las decisiones políticas han sido globalizadas, lo cual nos lleva a que nos agrupemos para generar un rechazo colectivo por las injusticias y atropellos que muchos países como potencias ejercen sobre la soberanía y el derecho a la vida, que es un principio básico. Ya los conflictos no son regionales y existe un común denominador en cada uno de ellos, solo por citar un ejemplo, lo que ocurre en Palestina, un conflicto que tiene un impacto significativo en millones de personas.
En el caso de Colombia, muchos de esos episodios violentos de los años 2000 al 2020 se han mantenido en secreto, lo que ha hecho que se desconozca la crueldad de una guerra entre guerrillas y paramilitares para la población civil… desplazamientos, asesinatos selectivos, y conflictos que imperan en las regiones más apartadas del país que muchas veces, pasan de largo frente a los ojos de quienes habitamos en las ciudades. Algo que ocurre también en países como México, que vive problemáticas muy similares o lo que sucede actualmente en Argentina con Milei. Esto sin mencionar el hecho de que el cambio climático no sea tratado como noticia y tema fundamental en la discusión pública, un fenómeno que pone en riesgo la existencia de los seres humanos y la vida en el planeta.
Realmente hemos sido las mayores víctimas de los políticos, y mucha gente se identifica con eso, con nuestra música y con nuestras letras. La concienciación y la memoria pueden ser poderosas herramientas para cambiar actitudes y comportamientos, alentar el diálogo y respetar la diversidad y las diferencias, premisa fundamental de las letras de La Pestilencia. Cada canción tiene una historia detrás.

“El Amarillista” es un disco muy crudo en sonido, mucho más rudimentario, pero diría que la esencia del grupo ya está ahí. ¿En qué momento de vuestra carrera se grabó ese álbum, puesto que ya habíais publicado previamente otros como “La Muerte”.
Este disco lo grabamos en el año 1996 en un estudio en Medellín, estuvimos durante una semana grabando y componiendo. Es un álbum que narra ese momento de desesperanza que en ese momento vivía la juventud en Colombia: bajo el terror de balas, bombas aprendíamos a vivir en medio de la guerra y muchos a sobrevivir de la guerra también, con la venta de armas, de vicio, de balas y un montón de cosas que se generaban en los barrios marginales por el mismo descontrol estatal del momento y enfrentamientos entre el estado paramilitar y las guerrillas. En esa misma época Colombia tuvo serios problemas de desplazamiento forzado en los campos, muchos campesinos tuvieron que abandonar sus fincas, sus veredas y llegar a una ciudad a correr suerte, porque si regresaban, los mataban. No había esperanza, es un álbum de neto hardcore thrash por la misma razón, porque esas situaciones que hoy son memorias de dolor, nos llevaron a componerlo así, fuerte, visceral y desgarrador. Incluso más que nuestro primer disco.

¿Y qué canciones crees que son básicas para definir vuestra trayectoria?
Difícil pregunta pero puedo resumir nuestra trayectoria en diez canciones:
“La ciencia del autodestrucción”, “Vive tu vida”, “Olé”,  “SiCAIros”, “Soldado mutilado”, “Desplazados”, “De película conejo”, “Soñar despierto”, “Hasta cuándo hasta siempre” y “Nada me obliga”.

¿Qué esperáis del público español y cómo es que finalmente habéis decidido venir al país?
Esperamos del público español que puedan entender un poco más allá de lo que somos como país más allá de lo que muestran las narcoseries de Netflix y la trivialización de un fenómeno violento como lo es el narcotráfico, y las guerras políticas. Nuestras letras son una radiografía muy clara de lo que han vivido muchas sociedades latinoamericanas en los últimos cuarenta años. Esperamos que cuando vayan a nuestros conciertos, lleven unas buenas botas porque se van a encontrar con un gran pogo. Si quieren una catarsis, un concierto de La Pestilencia sí que lo es. Estamos muy emocionados. También queremos reencontrarnos con muchos colombianos y latinos que sabemos que viven allí, que tuvieron que irse del país … y que algunos, como hemos leído en nuestros comentarios de redes sociales, llevan más de veinte años sin ver a La Pestilencia en vivo.
Decidimos finalmente ir, porque nos hemos encontrado con personas que compaginan precisamente muchos de estos sueños hechos música y nos han invitado, tal es el caso del promotor Panda, pero también porque estamos en un momento clave de la banda con la grabación de nuestro último disco en cuarenta años de carrera. Vamos a estar grabando este disco en Casa Murada, alejados un poco de nuestras realidades habituales pero sobre todo entendiendo que el idioma es el mismo, y que lo que vivimos, sentimos o gritamos, es igual.

Agenda de conciertos 

20.00h 20€ 
20.00h 20€
19.30h 20€ 
20.00h 20€

Joan S. Luna

Lo siento, debes estar para publicar un comentario.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.