El hecho diferencial de Tosca respecto al trabajo de Kruder & Dorfmeister (K&D) es una extraña fascinación por lo exótico, especialmente por lo oriental. Veamos, el primer proyecto de Huber y Dorfmeister se llamaba Delhi 9, su segundo disco se titula «Suzuki» (G-Stone / Studio K7 / K Industrial Cultural, 2000) por Shunryu Suzuki un filósofo Zen, el logo de Tosca parece querer reproducir unos caracteres japoneses y en diversos momentos del disco (así como en el anterior, «Opera», G-Stone / Studio K7 / K Industrial Cultural, 97), las referencias orientales no parecen nada casuales («The Key», «Pearl Off»). «Cuando empezamos nos impregnamos de cultura turca e hindú. Queremos trabajar con influencias poco comunes a través del material grabado. Es mágico cuando estás en el estudio y lo que oyes te pide que le añadas aquel detalle de una vieja sesión que grabaste cuando alguien pasó por allí. Siempre hay gente interesante en el estudio: Ashley Beedle pasó hace poco…». Pero la minuciosidad de Dorfmeister no sólo se advierte en su música, sino en cualquier detalle con ella relacionado. «Todo lo controlamos nosotros. Supongo que es más fácil hacer la música, entregarla a la discográfica y olvidarte de todo, pero así estás entregando tu libertad. Te pondré un ejemplo, gracias a nosotros los de Studio K7 cambiaron la imagen de la serie «DJ Kicks»… y también el contenido, después de la nuestra cambiaron su idea de hacer sólo sesiones de baile. Además, para «The K&D Sessions» querían fotos de estudio… las hicimos en el campo. Querían un único Cd… lo hicimos doble». Todo un ejemplo de autogestión y de control del propio producto que, una vez más, viene del ámbito electrónico donde la noción de independencia no está considerada un plus, ¿alguien toma nota? También me llama la atención el uso de voces en distintos idiomas y con tales tratamientos que es imposible entender nada. «Usamos la voz como un instrumento más, es un elemento percutivo que acompaña al ritmo. La voz es el más flexible de los instrumentos, puedes hacer cosas muy sutiles con ella. En nuestro próximo disco trabajaremos con cantantes en el estudio. Hasta ahora sólo usamos material encontrado, como en un collage».
Parece que dan marcha atrás, ya que la principal diferencia entre «Opera» y «Suzuki» es la «limpieza» de los samples vocales utilizados (más manipulados en este último). En todo caso, estoy seguro de que no tendrán problemas para encontrar cantantes para ese proyecto dada su especial habilidad para resaltar las cualidades del vocalista en las legendarias remezclas de K&D. Pero, también Tosca han sido remezclados a su vez, ¿cómo vieron las remezclas que de ellos hicieron Fila Brazillia, Baby Mammoth y otros en «The Chocolate Elvis Mixes» (G-Stone, 97)? «Algunas son buenas, la mayoría está bien. Han respetado las voces, pero son sus temas, han experimentado mucho y eso me gusta. Estoy sorprendido, sobre todo por la de Rockers Hi-Fi». Siendo unos magos del estudio, seguro que muchos les califican de anti-músicos, ¿todo lo que hay en Tosca es sampleado? «No, yo toco bastantes instrumentos (con aire sorprendido como si se acabara de dar cuenta), bajo, guitarra, teclados, flauta… Rupert es un buen teclista… Peter (Kruder) es muy bueno en las técnicas del estudio». Así que no tienen excusa para no actuar en directo. «Los directos de música electrónica son muy aburridos. Estamos trabajando con artistas visuales, preparando unas proyecciones que vayan cambiando junto con la música para que la gente tenga algo que ver mientras estamos en el escenario (risas)» . En sus respuestas, continuamente mezcla Tosca con K&D, esto es un lío, ¿a cuál dedica más horas al cabo del día? «Mi proyecto principal es K&D, pero es cierto que hasta ahora sólo hemos hecho remezclas y que este es ya el segundo Lp de Tosca. Pero no puedes comparar Tosca con nada (hasta parece un poco ofendido), porque no hay nadie más que haga lo mismo que nosotros, ni siquiera Peter y yo». Muy bien, pero ¿el disco de K&D para cuándo? «A final de año, pero no tenemos prisa, somos dueños de nuestro destino. Espéralo en septiembre». Bueno, para terminar, ¿qué te pareció el disco de Peace Orchestra (el proyecto paralelo de Peter Kruder)? «Bien, pero me gusta más «Suzuki» (risas)» . Venga va, la última será de K&D, ¿como se os ocurrió imitar la portada del «Bookends» de Simon & Garfunkel en vuestro Ep «G-Stoned»? «Bueno, porque siempre he creído que me parecía bastante a Art Garfunkel, porque la foto de Richard Avedon es sencillamente magnífica y porque ese disco es uno de mis favoritos. Han pasado treinta años años y debo confesar que, desde la infancia, estoy algo obsesionado con ese disco. Aprovecho mis viajes para comprar las diferentes ediciones de cada país».
«Suzuki» está publicado por G-Stone / Studio K7 / K Industrial Cultural.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.