Con tersa sencillez
EntrevistasPol And Sonora

Con tersa sencillez

Francesc Feliu — 22-08-2011
Fotografía — Archivo

Llevamos tiempo viéndole por los escenarios, por eso nos congratulamos de tener entre nosotros por fin este “The Lottery Song” (Rival). Grabación de debut del que fuera primer guitarra de Aina, Pol Martin, donde folk, pop y canción de autor brillan a través de unas cuantos cortes de ambiente cálido e inusitada austeridad.

“Hacía tiempo que perseguía grabar un disco, pero por una cosa o por otra siempre se había ido cancelando. El Ep se compone de temas grabados sin ningún objetivo previo, en diferentes lugares y con músicos diferentes. La mayoría los grabé con mi primo, Jason Robertson (Aqua Bassino, del sello francés FCom), en su casa. Quedaron bien y le propuse arreglar otras grabaciones antiguas. Así que acabó él produciéndolo todo”. La verdad es que, en un disco donde los minutos son tan valiosos, sorprende incluso que se atreva con la versión del “Little Lies” de Fleetwood Mac. “Todo es culpa de mi padre. De niño, en su coche, me escuché todo el pop habido y por haber de los ochentas. ‘Tango In The Night’ de Fleetwood Mac fue el primer disco que yo escogí comprar. En casete, por cierto. Así, que le tengo bastante cariño a este tema. Un día, tocando, jugando con unos acordes, la canción salió inconscientemente, sin buscarla. Me gusta cuando eso pasa. Nos gusta tocarla y forma parte de nuestro repertorio habitual”. Un repertorio donde inglés y francés conviven con espontaneidad. “Yo siempre he tocado y compuesto temas para mí. Es algo muy íntimo y suelo hacerlo por placer a altas horas de la noche. A lo mejor por eso son tan tranquilos. Cuando empecé a componer temas de nuevo, estos iban dirigidos también a gente de mi entorno más cercano, con quienes hablo en inglés o en francés. Hablo en inglés cada día y para mi es algo natural. Pero bueno, no descarto ningún idioma. Aunque no le doy ni le quiero dar tanta importancia a las letras, y sí a la música. Es lo que me interesa”. Y ya que hablamos de música, deberíamos destacar el apartado vocal, donde su manera de cantar, amoldable a diferentes timbres y maneras en cada tema, resulta interesante por su polivalencia y heterogeneidad. “Me influyó mucho, al principio, el noruego Thomas Dybdahl. Y no sólo por su voz. Fue después de verle en un concierto en Copenhague que quise volver a tocar. Me gustaron los arreglos del grupo y justamente su manera de cantar. La pérdida de la resistencia infantil masculina al uso del falsetto y a usar espectros de voz más amplios. Siempre me fijo en como canta la gente y sus recursos: el uso de la respiración de Rufus Wainwright, los cambios de Joan as Police Woman”. No en vano su música se desenvuelve entre el folk americano y ciertas propuestas del nuevo pop francés, aunque siempre con un aspecto austero. Una voz y una guitarra en primer plano con unos arreglos mínimos, pero cuidados y muy bien puestos. “El Ep es justo un reflejo de diferentes momentos del grupo. Y así, inconscientemente, tal vez los arreglos son también producto de este planteamiento inicial. Algunos los tengo clarísimos yo desde el principio, otros los propone quien sea, otros se cambian al momento. La verdad es que los temas también están abiertos a cambiar en cada concierto. Eso también me parece mas interesante, sobretodo en un directo. Forma parte de la música”.

Lo siento, debes estar para publicar un comentario.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.