“Sé que lo que estoy haciendo es para lo que he nacido”
EntrevistasAmaia

“Sé que lo que estoy haciendo es para lo que he nacido”

Mara Gómez — 05-02-2025
Fotografía — LucíaArtal

“Sería increíble ir a la luna a dar un concierto. O, no, no… De repente uno en un submarino, en el fondo del mar”. Si viésemos el mayor sueño de Amaia sería algo así, afirma. Aunque si lo escucháramos, sonaría a “Si abro los ojos no es real” (Universal, 25). Un disco con cuatro productores, varios lugares de nacimiento y un hilo que lo conecta todo: el realismo mágico.

Con poco tiempo entre promo y promo, pero con esa capacidad única de hacer que todo se sienta ligero, nos encontramos con Amaia en el centro de Madrid para hablar de su tercer álbum. “Es bastante onírico y fantasioso, pero a la vez muy terrenal y personal”. Admite, eso sí, que “el disco se fue creando sobre la marcha: al principio del proceso no sabía lo que iba a salir”. Ya desde el inicio conserva la inocencia de quien aún lo tiene todo por descubrir y experimentar, aunque hay algo en este álbum que revela que esa infancia en Pamplona con su familia cada vez es más lejana. Que sigue jugando, pero con más ojo. “Yo, entre niña y adulta, creo que, desde hace relativamente poco, me siento ya más en la era adulta… Y mira que siempre tengo mucho a mi niña interior presente, pero creo que ya me siento bastante capacitada para enfrentarme a la vida adulta al cien por cien”. Aun así, es la pequeña Amaia la que aparece para rematar entre risas mi pregunta: “Igual mañana te digo otra cosa, ¿eh?”.

 “M.A.P.S representa la relación que me gustaría tener con mi madre”

Uno de esos trampolines al “mundo de los mayores” está en el tándem que forman “M.A.P.S” y “Auxiliar”. “Para mí, ‘M.A.P.S’ es yo pidiéndole en primera persona a mi madre que me entienda”, señala, “y ‘Auxiliar’ es desde su perspectiva, pidiéndome a mí que yo la entienda a ella”. Supongo que si viviste en la época Tuenti M.A.P.S te suena de algo… Son las siglas de “Mejores Amigas Para Siempre”. Una expresión que, explica, ella solía usar por aquel entonces y representa el tipo de relación que le gustaría tener con su madre, aunque ahora mismo no sea del todo así. “Las relaciones de madre e hija siempre son un poco complicadas. Las dinámicas que tienes con tu familia cuando creces van cambiando”. Es lo normal, precisa, pero a veces se necesita una canción para intentar que nos entiendan. “A mi madre la quiero muchísimo, y en mi cabeza me imagino bastante encontrarme con ella, con la misma edad, pensar en cómo nos llevaríamos…”. Si se siente representada con las canciones, aún no se lo ha preguntado, pero, sonríe tímidamente. “Cuando se las puse, lloró un poquito”.

Tampoco falta dosis de amor romántico rondando por “Si abro los ojos no es real”. “En este disco he sido bastante explícita, sobre todo en ‘Tengo un pensamiento’ y ‘Magia en Benidorm”, dos temas de una transparencia brillante que le dan ganas de estar enamorado a cualquiera (“Contra la puerta, nos besamos muy deprisa // Te tiro al suelo y después, me tiro encima”). "La relación que tengo ahora es algo que… No sé… Nunca había vivido una relación así. Estoy muy enamorada, y a la vez siento que es una relación sanísima. Estoy muy contenta, la verdad”, explica. Veo chispitas en sus ojos.

“Me gusta un poco jugar a lo imprevisible y a lo que no se espera”

Daniel 2000 (Mainline Magic Orchestra) es uno de los cuatro productores del disco, a quien se le suman Ralphie Choo, Irenegarry y Alizzz en este proceso de dos años y medio en el que, destaca, ha ido probando muchas cosas. Una de ellas fue ir a Miami durante dos semanas, aunque “en realidad solo ha salido media canción de ahí: ‘Giratutto’, y la producción la cambiamos por completo”. Algunos temas nacieron en la propia casa de Amaia; otros, en “sesiones de composición”, junto con Irenegarry y AMORE; y varias más en un campamento. “Es algo que se puso un poco de moda entre los artistas y que yo nunca había hecho”, detalla. “Consiste en ir a una casa rural con estudio y un grupo de diferentes artistas. Casa Fon, se llamaba: con unas vistas increíbles y estando solo focalizados en componer. Por ejemplo, fuimos también Jimena Amarillo, TRISTÁN!, mori…”. Pese a todo este popurrí de nombres, no encontramos ninguna colaboración en el disco. “Es algo que me rayaba un poco, pero en realidad luego lo pensaba y es que si no ha surgido, no ha surgido”. Al final incluso se siente a gusto así. “Es algo tan mío, tan personal que ahora hasta me gusta que no haya ninguna”.

Aunque no teníamos disco nuevo de Amaia desde 2022, la ganadora de OT 2017 no ha parado quieta este tiempo. Recuerda con mucho cariño su visita a Yamaguchi (Japón) el año pasado, ciudad a la que dedicó un tema en “Cuando No Sé Quién Soy” (Universal, 22). “Fue un sueño… Hicieron algo como si viniera la reina de España, todos centrados en mi visita”. Hasta en las noticias niponas apareció. No puedo evitar preguntarle si no le entra el vértigo en esos momentos en los que todo el mundo –ya casi literalmente– la mira. “Ah, ¡para nada! Por ejemplo, los conciertos es de las cosas que más disfruto. Yo soy una persona, en mi vida en general, bastante insegura, pero, cuando estoy en el escenario, estoy muy segura de mí misma. Sé que lo que estoy haciendo es para lo que he nacido”, concluye.

“Sí que me gustaría seguir probando alguna cosa [de interpretación]. Yo que sé... Por ejemplo, Pedro Almodóvar, ¿sabes?”

Si haces zoom en la portada del álbum, encontrarás cachitos de esas aventuras por Japón, algún muñequito Sylvanian o copas por el suelo. Y si entrecierras los ojos… “La portada está muy relacionada con el título. Me gusta un poco jugar a lo imprevisible y a lo que no se espera”, explica. La idea fue de Daniel 2000, con el “Retrato de Mae West”, de Dalí y las ilusiones ópticas generadas por IA como inspiración. Apunta que “eran referencias que conectaban muchísimo con el título del disco”, pero que “no se ha utilizado absolutamente nada de inteligencia artificial”.

Y aunque muchos de esos elementos están colocados por puro azar (“¡A mí me encantan los Sylvanian! Por eso los puse: al final tiene que representar un poco lo que sería mi habitación”) algún que otro “easter egg” hay. “La partitura en la que sale el título del disco es la de ‘In A World Of My Own’ de ‘Alicia en el País de las maravillas’”, una melodía que formó parte de las primeras referencias con las que empezó a dar forma al álbum. “Me gustaba la idea de poner las típicas armonías de bandas sonoras antiguas en plan Disney, ‘El Mago de Oz’, ‘Chitty Chitty Bang Bang’…”. La canción que más refleja esto es “Visión”, destaca, que “tiene una armonía bastante cinematográfica, un poco de cine clásico. Siento que eso refleja el concepto del disco, la fantasía. Como si fuera un poco mi mundo”.

Un universo en formato disco que –dejo caer– no cuadraría nada mal a modo de musical. “Estaría muy guay, pero al final mi proyecto principal es la música. Me ha gustado muchísimo actuar en ‘La Mesías’ y sí que me gustaría seguir probando alguna cosa, pero siempre que sea algo que vaya conmigo. Yo que sé... Por ejemplo, Pedro Almodóvar, ¿sabes?”. Ahora es ella quien lo deja caer, entre risas.

Para ver si es la próxima chica Almodóvar tendremos que esperar, y para conocer lo que tiene preparado para el directo, me temo que también. “Esta gira está siendo la más ambiciosa de todas: voy a cambiar el formato, va a haber muchos músicos… ¡Es que tampoco quiero decir nada, para que sea sorpresa!”, admite. Por ahora, sabemos que el 21, 22 y 23 de febrero estará en directo Barcelona y Madrid. Y que vamos a cruzar un puente largo… Al otro lado está Amaia esperando.

Lo siento, debes estar para publicar un comentario.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.