Es cierto que no sois los más rápidos en eso de sacar discos, pero como se suele decir: la paciencia es la madre de la ciencia. ¿Puede que esta libertad y el ir pasito a pasito sea la fórmula ideal para que sigáis los cuatro ahí más de 25 años después?
Eso es. Los discos van saliendo según van surgiendo las canciones, y procuramos no agobiarnos con grabar y componer cosas nuevas todo el rato, así hay menos presión y los temas fluyen de manera más natural.
Con “Dry Soil” parecéis seguir en el mismo escalón que con “Pure”, pero esto quizá es una percepción externa. ¿Habéis tomado nuevos enfoques musicales o conceptuales en este álbum con respecto a “Pure” o incluso “Black Heart Bleeds Black”?
Dry Soil es el paso siguiente a “Pure”, digamos que es lo que nos ha salido en este momento vital del grupo. Quizás hemos intentado simplificar cosas, aunque siempre se enredan otras, pero el planteamiento compositivo suele ser el mismo siempre.
¿Hay algún hilo conductor conceptual entre las seis canciones del disco o cada una tiene su propio significado?
No hay un hilo conductor como tal, aunque siempre hay un nexo natural entre las canciones del disco por lo que comentaba antes. Son un conjunto de canciones que pertenecen a un momento de la banda. No somos muy de hacer discos conceptuales, la verdad. Vamos haciendo las canciones que salen y, cuando hemos completado un número de temas para hacer un disco, las grabamos.
"Últimamente escuchamos mucho a Oranssi Pazuzu, Thou… que digamos sería más en la onda de Adrift"
Soy de esas personas que se fija bastante en las letras, pero con vosotros y otras bandas del rollo siempre me ha “costado” más centrarme. Quizá las veo más como un acompañamiento a la música. O la voz como un recurso que no es imprescindible entender. En lo lírico, ¿qué habéis explorado y qué exploráis ahora mismo con este nuevo trabajo? Sin tener mucha idea, parece que vais surfeando desde siempre por temas puramente humanos asociados más o menos con el primitivismo de los mismos.
Sí que es verdad que no somos un grupo que dé muchísima importancia a las letras. Es algo complementario. Nos gusta más jugar con la sensación vocal como un instrumento más que acompaña a la música. Las letras suelen hablar como bien indicas de temas humanos, de religiones, masas de gente, dominio social y de conflictos personales, pero siempre de una manera bastante abstracta.
Siempre me gusta preguntar por las portadas y artwork, y como en vuestro caso es Jorge quien se encarga de todo me gustaría preguntaros directamente sobre el enfoque visual de la banda a la hora de crear tanto esta pieza abstracta que presenta “Dry Soil” como los artes de vuestros anteriores trabajos.
Con cada artwork nos gusta representar la sensación musical del disco. Al ser Jorge quien se encarga de esto, acaba siendo una expresión artística más del grupo y una extensión de la música. ¿Quién mejor que él para abordar la gráfica, ya que conoce la música que contiene perfectamente?
Con “Dry Soil” quisimos tirar hacia algo abstracto usando texturas en blanco y negro y remarcando la crudeza de estas. La imagen surgió de un muro que había de camino al estudio en Sant Feliu de Guíxols que alguien debió de pintar adrede para joder al dueño de la fachada, pero que plásticamente nos encantó y decidimos usarlo para el disco.
¿Vienen antes las letras o la música a la hora de componer? ¿Partís de riffs que os rondan la cabeza o vais ya con parte del trabajo hecho cuando os juntáis? ¿Es un trabajo conjunto donde cada uno aporta un poco o alguno lleva más el timón que otro?
La música siempre va antes de las letras. De hecho, casi todas las partes vocales las cerramos en el estudio. Solemos componer todos juntos partiendo de una idea o un riff, y a partir de ahí vamos desarrollando la canción. A veces improvisamos y vamos tocando cosas hasta que damos con algo que nos gusta, y de ahí partimos para crear el resto. Nos arranca la canción, y a partir de ahí dejamos que vaya tirando y desarrollándose según pida.
En casi todas las entrevistas que he leído vuestras siempre salen a colación los lapsos temporales entre discos, que suelen ser largos. Aunque ya lo hemos hablado al principio, y sin querer repetirme, me gustaría saber si durante estos períodos habéis estado realmente cada uno a su bola o si siempre habéis tenido prefijados algunos días para reuniros para ensayar o tocar. Supongo que además de otros proyectos también habéis tenido que compaginar vuestras vidas y esas cosas.
Nos gusta tener siempre contacto regular, aunque a veces las circunstancias vitales no nos dejan. También, según hemos ido siendo más adultos las obligaciones y los trabajos ocupan mucho más tiempo y no puedes hacer todo lo que te gustaría. Entre disco y disco vamos tocando, haciendo canciones… como te comentaba antes, vamos con la calma y sin presión, hay meses que nos podemos juntar varios días y meses que no podemos ensayar ningún día, pero sí que no nos gusta descolgarnos mucho.
¿Puede Adrift tener ingresos extra con su música o es de las bandas que incluso pierde grabando y girando?
Intentamos equilibrar los ingresos y los gastos, pero no tenemos ingresos extra. Al final, lo que sacas por un lado te hará falta para grabar, viajar o compensar gastos e imprevistos que siempre surgen, pero si contamos con lo que nos dejamos cada uno aparte entre el local, mantenimiento de equipo, etc., digamos que salimos perdiendo (risas).
Poco después de sacar “Pure” os pilló todo eso del COVID. Entremedias entre “Pure” y “Dry Soil” sacasteis alguna cosilla con Spinda, también. ¿Fueron cosas aisladas o eran canciones que teníais guardadas ya para un futuro trabajo?
Lo que sacamos con Spinda lo hicimos exclusivamente para ese Split. No eran temas guardados ni antiguos. De hecho, nos lo propusimos como una especie de reto, ya que queríamos meter dos canciones en una cara de un 7 pulgadas, y eso nos obligaba a hacer dos temas cortos. Cosa rara en nosotros, que hacemos temas largos por defecto. Fue algo que nos apeteció hacer porque estaba todo muy parado, y así teníamos una excusa para salir a grabar unos días con Santi Garcia y aprovechar un poco ese tiempo.
A colación de lo de “Pure”: antes de lanzarlo ya tocábais canciones en directo del disco. Supongo que en “Dry Soil” también habrá canciones compuestas o al menos ideadas hace bastantes meses o años.
Generalmente en nuestros discos hay canciones que cuando las grabamos pueden tener cuatro años, aunque diría que este disco sí que se compuso casi en su totalidad entre 2022 y 2023, menos un par de temas.
Me gustaría saber cómo describiríais vuestra evolución como banda. Tanto en sonido como en enfoque creativo desde esos primeros pasos previos a la demo “Cogito Ergo Actuo” o al debut con “Troya” hasta el presente con “Dry Soil”.
Creo que nuestra evolución se basa en el aprendizaje. Es decir, que cuando hicimos “Cogito Ergo Actuo” idea de muchas cosas como sonido, pedales, instrumentos… Con el tiempo hemos ido aprendiendo e intentado mejorar la fórmula. Ya vas teniendo las cosas más claras, tocas mejor y sobre todo has ido escuchando y descubriendo música nueva que te va abriendo puertas. Antes hacíamos más las cosas a lo loco, ahora lo meditamos todo mucho más y somos más conscientes de lo que hacemos.
¿Qué han estado escuchando Adrift últimamente o en qué se ha inspirado? Sea por separado o conjuntamente. Sabemos que Neurosis, Corrupted, Tool, Kyuss o Isis han estado entre vuestras influencias pero, ¿siguen siendo las bandas que todavía os infunden inspiración? ¿Esta inspiración va más allá de lo musical?
Las bandas que comentas al final han sido la base de lo que hemos hecho, y es lo que más escuchábamos cuando buscábamos referencias, con lo que eso siempre estará ahí de poso. Ahora mismo, cada uno tiene gustos distintos aunque siempre haya una zona de gustos comunes. Últimamente escuchamos mucho a Oranssi Pazuzu, Thou… que digamos sería más en la onda de Adrift, pero luego podemos escuchar cosas como Beak>, Ghost Dubs, Blanck Mass, The Smile, Needlepoint… No sé, lo bueno es que siempre hemos procurado escuchar de todo, y eso enriquece siempre.
Para acabar, me gustaría saber qué estáis maquinando para este 2025 y de cara al futuro.
Pues ahora el plan es tocar todo lo que podamos y todo lo que nuestro trabajo nos permita. ¡A ver si no hay otra pandemia como pasó con “Pure”, que nos cortó el rollo totalmente!
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.