Hay grupos alrededor de los cuales cobra forma el estudio de una época, de un estilo, de una manera de ver el mundo que bien puede ser la consecuencia o la causa de algo. Y no hay duda de que The Smiths es uno de esos grupos. Difícilmente clasificables, como casi todo lo que nace y vive en la incomodidad, es posible efectuar una aproximación a The Smiths desde lo político, lo sociológico, lo musical, o simplemente, otra vez, como retrato sentimental de un despertar, del comienzo de algo, aunque no sea posible saber a ciencia cierta por qué ese algo es atractivo, por qué es diferente, por qué es importante.
Le sucedía al joven Joe Pernice, líder de Pernice Brothers, uno de los grupos estandartes de cierto rock americano de ascendencia country y sensibilidad pop surgidos en Estados Unidos en la primera década del siglo XXI. En sus años de instituto en Boston, al otro lado del océano, Pernice vivía atrapado por el sortilegio de esa extraña languidez, la melancólica angustia, el ascetismo rebelde, la crudeza y la melodía que desprendían los discos de The Smiths, especialmente "Meat Is Murder". Así lo contó en su libro "The Smiths: Meat Is Murder" para la interesante serie "33 1/3" de Bloomsbury Academic, uno de cuyos fragmentos aparece en la presente recopilación de textos sobre el combo de Manchester. La variada selección aborda perspectivas como el estudio del surgimiento de la cosa indie y su posible atribución a The Smiths (Wendy Fonarow); su contextualización políticosocial (Alex Niven), la de un grupo con una carrera prolífica e inevitablemente corta que coincidió casi completamente con el segundo mandato de Margaret Thatcher, la némesis y seguramente también el reverso siniestro de Morrisey; o el acercamiento a los significados, a las consecuencias del relevo del punk hacia otra forma de nihilismo ("ingenuidad autodestructiva", lo llama acertadamente el poeta y periodista Alberto Santamaría). Todas ellas ciertamente elaboradas y no exentas de documentación y profundidad, a menudo puntos flacos de este tipo de recopilaciones y encargos.
Firmas de músicos nacionales como Manu Ferrón, Nacho Vegas o un Antonio Luque acertadísimo en su explicación sobre qué te cuenta y por qué te atrae algo que te atrae ("Sabíamos que las letras tenían que ver con nosotros, pero no de qué modo") ayudan a dotar de un mayor interés a este libro que, de por sí, quizá tenga su mayor mérito en conseguir resultar igual de atrayente tanto para los incondicionales de Morrisey como para los simples aficionados a la música o la disertación y el análisis de la cultura popular. A destacar el fabuloso tramo de Víctor Lenore, que incluye opiniones de voces como la de Joan Vich, Luis Troquel, Abel González o Miqui Otero, y que recuerda que el de The Smiths en el Paseo de Camoens durante las Fiestas de San Isidro de 1985 sigue siendo el concierto más multitudinario realizado en España hasta la fecha.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.