Completísima y detallada la labor didáctica la que Sílex está llevando a cabo sobre la historia de la música popular del siglo XX en España: este libro es un complemento, muy similar en formato, a lo que fueron “¡¡Hola, Mr. Pop!! Vol. I: Cuando la Modernidad llegó a España para quedarse: (1956-1964)” (22) y “¡¡Hola, Mr. Pop!! Vol. II: Cuando la Modernidad llegó a España para quedarse: (1965-1969)” (22), ambos escritos por Ignacio Faulín y publicados por la misma editorial hace un par de años. De hecho, esta visión desde el ámbito de las músicas gestadas en Cataluña también se trata de un primer volumen, anticipo –es de suponer– de otro que ya se adentrará en la década de los setenta, y que nos habla de todo aquello que ocurrió antes del progresivo, del punk, de la eclosión de los ochenta y –por supuesto– de la multiplicación de expresiones creativas en catalán desde principios de los noventa hasta la enorme diversidad de ahora.
El enfoque que emplea el veterano periodista Jordi Turtós (Barcelona, 1955) es amplio en lo estilístico y panorámicamente prolijo en la letra más pequeña: desde los conciertos de insignes nombres internacionales del jazz en salas como la veterana Jamboree y la irrupción de pioneros como Tete Montoliu hasta el punto y aparte que supuso la moda de la canción del verano a finales de los sesenta, son muchos los movimientos y artistas que desfilan por aquí, desde lo general a lo particular: José Guardiola, El Dúo Dinámico, Els Setze Jutges, la Nova Cançó, el rock and roll primigenio (Los Salvajes, Los Sírex o Lone Star), Grup de Folk o la rumba catalana de Peret, El Noy o Moncho –antes de los boleros– son abordados con detalle biográfico y espíritu crítico, tanto desde sus nombres señeros como desde algunos de los más ignotos, sin dejar de lado la descripción del ecosistema industrial en el que se gestaban sus canciones y discos (radios, discográficas, prensa) y un contexto social aún ensombrecido por la dictadura, en pleno desarrollismo y boom del turismo, y sin olvidar talentos llegados desde València o Baleares, como Raimon, els 4Z del fundamental Lluís Miquel Campos o Guillem d’Efak.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.