El reduccionismo en torno al problema de la vivienda, el sensacionalismo informativo y la encarnizada presión hacia colectivos independientes y autogestionados, al margen de cualquier sistema, ha demonizado por completo el concepto de okupación hasta el punto de anular un recorrido histórico previo que se inicia poco después de la Segunda Guerra Mundial y que plantea el espacio no sólo como algo físico, sino también político.
Entre la confrontación de posturas antagónicas sobre una materia prima tan sensible, urge disponer de trabajos que aporten perspectiva y, sobre todo, nuevos puntos de vista que han sido obviados –al menos, hasta ahora– por el discurso oficialista. Esta ha sido la apuesta de Alexander Vasudevan, profesor de Geografía Humana en la Universidad de Oxford y colaborador de The Guardian, cuya tesis, forjada por los estudios urbanos y el activismo social de base, defiende que la emancipación pasa necesariamente por alternativas como la okupación.
Traducida por Iosule de Goñi, “La ciudad autónoma. Una historia de la okupación urbana” es la culminación de sus investigaciones y una de las primeras obras que analiza desde el rigor academicista éste fenómeno en el marco de América del Norte (Canadá y Estados Unidos) y diversos ciudades europeas pertenecientes a Reino Unido, Dinamarca, Alemania, Holanda. Con algunos apuntes de interés en relación al sur de Europa –Madrid o Milán–, Vasudevan consigue trazar un sólido recorrido a través de las diferentes reivindicaciones sociales y la transformación de las ciudades en un entorno neoliberal, engendrador de múltiples viviendas mediante la especulación inmobiliaria. Con la exclusividad que representa ser una de las primeras historias de la okupación, el acierto del autor es haber sabido profundizar en el surgimiento de colectivos políticos y agrupaciones artísticas que, contra todo pronóstico y desde los márgenes de la historia, contribuyeron a cambiar nuestra percepción sobre el entorno urbano.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.