Praise A Lord Who Chews But Which Does Not Consume; (Or Simply, Hot Between Worlds)
Discos / Yves Tumor

Praise A Lord Who Chews But Which Does Not Consume; (Or Simply, Hot Between Worlds)

8 / 10
Salomé Lagares / — 18-03-2023
Empresa — Warp
Género — Electrónica

No es ningún secreto que Yves Tumor lleva toda su carrera intentando alcanzar lo divino. La figura prístina o desdibujada de Dios aparece frecuentemente en su discografía, de manera textual y como una inevitabilidad sugerida por su deseo y su compromiso con lo metamórfico y omnipotente, con encarnarlo y poseerlo todo. Alejado del murmullo azufrado de sus primeros lanzamientos ambient y noise y del tortuoso pero triunfal ascenso del infierno narrado en "Safe In The Hands of Love” (2018), su LP de 2020, Heaven To A Tortured Mind, abrazaba placeres terrenales pero no por ello menos sofisticados, y canonizó a Tumor como su propio arquetipo de Dios del Rock, aupado por un sonido más bruñido y conciso y una desbordante sensualidad.

Una divinidad similar —mundana, ligera, universal— persigue su nuevo largo, “Praise A Lord Who Chews But Which Does Not Consume; (Or Simply, Hot Between Worlds)”. Si bien es el proyecto menos ambicioso y atrevido de Tumor hasta la fecha, es un álbum de conceptos y texturas elevados que lo acerca más que nunca al pop manteniendo su posición en el panteón de los artistas experimentales.

Históricamente, Tumor ha jugado con las expectativas; su modus operandi ha sido el de romper estructuras y deformar géneros: las influencias en sus temas (de Prince a My Bloody Valentine) eran palpables, fáciles de reconocer por instinto e igualmente elusivas, imposibles de señalar con precisión. El industrial y el glam rock se enmarañaban con el soul y el R&B, su música funcionaba como un collage que a menudo prosperaba a partir de la contrariedad, pero en el que todo límite se disolvía. En “Praise A Lord Who Chews…”, sin embargo, gobierna un aura de accesibilidad, como si el conflicto que burbujeaba bajo la superficie se hubiera disipado: los bajos prominentes, las guitarras post-punk y los teclados de goth rock destacan y adquieren cierta rigidez, conformando casi íntegramente algunas de las pistas menos disruptivas del disco, como “Operator” o “Meteora Blues”.

Aun así, incluso cuando parece ceder a los convencionalismos de un género, Tumor siempre encuentra la manera de girar el prisma y enseñarnos un reflejo nuevo entre aquello que creemos ya conocer: el falsete liviano que dirige “Parody” se distorsiona y desintegra al apagarse el tema; el aire minimalista y decaído de “Lovely Sewer” cobra una intensidad casi soul cuando la compañera de Tumor toma las riendas en el estribillo; “Heaven Surrounds Us Like A Hood” retiene parte de la carnalidad eléctrica que motivaba su anterior LP e incluye también algunas de las imágenes más oscuras y desconcertantes del proyecto, mientras que “Fear Evil Like Fire” lo ve recuperar su disfraz de superestrella R&B.

Temáticamente, Tumor todavía demuestra cierta fijación con lo macabro (el single principal, “God Is a Circle”, inaugura el álbum con un chillido in media res y se edifica sobre una respiración agitada, estableciendo un ambiente de paranoia casi claustrofóbica) y por la pasión enzarzada en violencia (el color rojo emerge como leitmotif, indicador tanto de lujuria como de fatalidad), pero en “Praise A Lord Who Chews…”, el artista principalmente contempla preocupaciones más tiernas y directas, y a lo largo de las pistas intenta localizar un remedio esquivo para su malestar al que a menudo se refiere como Dios: “Are you my Lord and Savior?”, inquiere en “Operator”; “Looked up to God / She looked so good”, repite en “Echolalia”; y una voz extraña confiesa en “Heaven Surrounds Us Like a Hood” que “I love the color blue beacuse / It’s in the sky / And that’s where God is”.

Este Dios sigue siendo un símbolo abstracto, pero la silueta de la fe que Tumor profesa está mucho más definida en este proyecto: en el amor se halla lo divino. Es la conclusión que cierra el disco, cuando una segunda voz femenina se une a Tumor en el catártico estribillo de “Ebony Eye” y ambos son elevados por una radiante sección de cuerda: “I can't describe this glowing light / There’s no other way than the pearly gates / I found my holy place”. Para alguien que ha dedicado la mayor parte de su obra a investigar nuestra lobreguez más recóndita, este desenlace es casi tan radical como la magistral fluidez sonora de la que Tumor ha demostrado que aún es capaz.

Lo siento, debes estar para publicar un comentario.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.