Si funciona, no lo toques
Conciertos / Sónar

Si funciona, no lo toques

8 / 10
Redacción — 18-06-2024
Empresa — Sónar Music
Fecha — 15 junio, 2024
Sala — Fira de Barcelona Gran Via 2
Fotografía — Cedidas por la organización

Un año más finaliza el Sónar y uno sale convencido de que es uno de los festivales más rentables de todos los que se organizan. Y lo debe ser porque la mayoría de los cachés de los artistas, deben estar por debajo de lo que se paga en otros festivales. Es más, estoy convencido de que hay unos cuantos protagonistas de su cartel que, en realidad, pagarían por pinchar en el festival. El mundo al revés. Pero es que Sónar se ha ganado a pulso ese prestigio que hace que cualquier malabarista de los platos, quiera estar ahí. Y lo mismo sucede con su público. Asistente fiel que repite año tras año sin importarle un comino el elenco. Convencido, siempre, de que el festival le va a otorgar las suficientes dosis de “pisteo“ y experimentación, para que puedan combinarse en una misma jornada de pleno disfrute.

Sónar es, además, uno de esos eventos que encontró su fórmula hace tiempo y aplica aquello tan inteligente de que, lo que funciona, mejor no tocarlo demasiado no la vayas a cagar. Por eso la combinación de dos espacios como el de día, en el cuco recinto ferial de Montjuic, y el más titánico de la noche en L’Hospitalet, resulta un acierto y dispone la posibilidad de que acuda incluso público diferente a una u otra cita. Si durante el día el ambiente es un poco más maduro y curiosón, por la noche la cosa se endurece y lo más jóvenes reclaman su lugar en la pista. Y yo, que no nos engañemos ya tengo una edad, disfruto mucho más de la energía que se genera durante el día, sin despreciar por ello el canalleo nocturno. Pero es que el Sónar de día me recuerda, con sus instalaciones y escenarios, al salón de la infancia y la juventud al que acudía cuando era peque en Navidades. Tan solo hay que substituir el montar en un coche de bomberos, por sumergirte en la performance propuesta por ASIANDOPEBOYS present ‘PHYSIS' y recuperar la magia de las primeras veces. Si a eso le añades las diferentes propuestas del Sónar + D, donde la Inteligencia Artificial era este año la estrella más citada (e invitada), ya tienes los alicientes necesarios para indagar un rato con cara de que te estás enterando de algo, cuando en realidad no tienes ni idea de nada.

Sin embargo, leo que el año que viene la remodelación de los diferentes pabellones del recinto ferial de la avenida Maria Cristina, obligará al traslado del Sónar de día y que el festival se desarrollará íntegramente en el recinto ferial de Gran Vía de L’Hospitalet y, aunque estoy convencido de que la organización hará todo lo posible por mantener el espíritu de la cita diurna, también tengo claro que algo se perderá por el camino. Ya veremos. No hay que olvidar que el salto del CCCB a Montjuic también generó cierto recelo y luego se ha demostrado que, al ganar en espacio y comodidad, la gente olvidó la indudable magia que tenía el centro de la ciudad. Así que una cosa por la otra. Pero el reto es grande y habrá que diseñar muy bien el nuevo espacio para que el ambiente perdure.

Y en cuanto al balance artístico, pues lo habitual en cualquier festival. Sorpresas, descubrimientos y alguna pequeña decepción. Aunque muy pocas este año,todo hay que decirlo. Pero será mejor que leas el listado de artistas que hemos preparado por días y te harás una composición mejor de lo acontecido. Don Disturbios 

Sevdaliza  - Foto de Martini Ariel

Jueves 13 de junio

Bikôkô / 15:30 SONAR HALL

Pese a lo temprano de la hora e inaugurar casi la primera de las jornadas, salió al escenario la joven cantante catalana con muchas ganas de agradar y dejar constancia de su paso por Sonar. Acompañada por hasta seis percusionistas y su propio y sonriente padre al bajo, se le notó muy voluntariosa y con ganas pero, pese al evidente esfuerzo por lograr que todo saliera a pedir de boca, hubo algo en su actuación que no acabó de cuajar del todo y al show se le notó todavía falto de rodaje y solidez. Se nota que hay mimbres y que puede ofrecer un gran espectáculo en el futuro, pero anda necesitada todavía de más horas de vuelo. D.D.

Meritxell de Soto / 15:45 . SONAR PARK

Un festival a primera hora es de valientes. Pero si es para ver a la figura más prometedora de la escena club de Barcelona, la cosa cambia. Meritxell de Soto se había armado tras los platos para presentarnos su Con.Placer.Tour. A pie de pista, balanceó a todos los presentes con una sesión de deconstructed club en el que fluyó un éxtasis ensoñador. En pantalla, unos visuales de llaves encadenadas a plugs diseñados en 3D, como si de una reinterpretación de las cadenas medievales se tratara. Pero cuando la imagen retornaba a la mesa, podíamos ver como, sin tocar apenas los mixers, en un juego de anillos e hilos invisibles, entrelazan temas Merca Bae & Alvva, que sampleaban a Outkast con edits de Ultra Nate- Free. Frenético, ligero y liberador a partes iguales, su set culminó con la emotiva "As I Lay Me Down" mientras ella desencajaba la cámara para enfocar las pantallas de los CDJs, donde a modo de track ids, estaba un agradecimiento para su equipo. Ya lo siento por aquellos que no lo experimentaron, però dicha investidura, va a los libros de la historia del Sònar. Eva Sebastián

pablopablo / 17:00 SONAR HALL

A priori resultaba extraño una propuesta como la de pablopablo enclavado dentro del Sónar y en efecto lo fue. No tanto por culpa del propio Pablo Drexler, que lo intentó de veras, sino más bien por culpa de lo temprana de la hora y de cierta sensación de no acabar de encajar con el resto de un festival más dado a la pista de baile que al contemplar onírico de su íntima propuesta. Un set-list con algún que otro tema todavía inédito y en el que se atrevió incluso con una ranchera. D.D .

Judeline / 17:45  SONAR PARK

Nadie camina tan directa y con paso firme hacia el estrellato, en este país, como Judeline. La de Los Caños de Meca reclamó el escenario del SònarPark como una de las más grandes de esta edición. En el escenario le acompañaban banda y una teatral puerta al final de unas escaleras que podría salir perfectamente del universo de Pang de Caroline Polachek. Su pop de voz fina y ritmos rebotantes, hipnotizó a todos los presentes con su ya clásico Canijo, la seductora 2+1, y su último lanzamiento mangata entre otras. Pero el momento más sorprendente y elegante fue cuando 6 figuras vestidas como cobijadas de Cádiz, la acompañaron sobre las tablas hasta transformarse en bailarinas al cierre del concierto. Encandilados, no nos quedó otra que viajar al universo de la diva que va del sur al mundo. Eva Sebastián

Sevdaliza / 18:45 - SONAR HALL

La iraní-holandesa, como ya ocurriera en sus dos visitas previas al festival, se alzó como la diva absoluta de la jornada inaugural. Vestida para matar con una melena que ríete tú de las pelucas de Beyoncé, y respaldada por un batería y un segundo músico en las programaciones, nada más arrancar se quitó de encima aquella ‘Human’ que la puso en el mapa internacional a finales de 2016. A medio camino entre la sensualidad R&B de Sade (‘Good Torture’) y una Eleni Foureira en clave techno (sonaron ‘Samsara’, su colaboración con Anyma, y ‘Nothing Lasts Forever’, grabada junto a Grimes en 2023), lo cierto es que tanto su presencia escénica como vocal son innegables. Por supuesto, no olvidó incluir ‘Ride Or Die’, hasta la fecha su tema más popular, y aprovechó la ocasión para presentar la inédita ‘Alibi’, que verá la luz oficialmente a finales de este mes. Con 14 años de carrera a sus espaldas, resulta difícil entender por qué todavía Sevdaliza no juega en ligas mayores. Más que nadie, merece convertirse en una superestrella. Sergio del Amo

Yunè Pinku / 20:40 - 21:40  SONAR VILLAGE

La productora malayo-irlandesa dejó un sabor agridulce. Sus dos LP, ‘Bluff’ y ‘Babylon IX’, son toda una declaración nostálgica de sonoridades UK garage y post-dubstep. Pero en vivo, lamentablemente, sus buenas intenciones se quedaron a medio gas. Ni siquiera ese trallazo titulado ‘DC Rot’ levantó en condiciones el vuelo, pese a que el público estaba predispuesto a dejarse el alma bailando. En efecto, el Village se le quedó grande (en otro escenario, y no en hora punta, hubiese funcionado mejor). Y tampoco ayudó mucho que digamos su tímida, casi autista, actitud sobre las tablas. Minutos después, para suerte de los ahí presentes, Folamour puso orden. Sergio del Amo

Blackhaine / 20:45 SONAR HALL

Adorno afirmaba que no se podía hacer poesía después de Auswitch. Blackhaine parece estar de acuerdo. Así nos lo hizo saber a través de su arrebatador anti-show de noise urbano. El artista británico presentó en Sónar una ensordecedora performance donde el sufrimiento y el cuerpo son los verdaderos protagonistas, figuras retóricas de una elegía para nadie y para todos capaz de cristalizar un malestar generalizado. Si los festivales de música ansían venderse como pequeños oasis de hedonismo para un mundo en ruinas, el set de Blackhaine pretende ser un oasis de realidad en medio de un espejismo de celebración. Dar el cuerpo, la voz y el espíritu en favor de un sentimiento, sacrificar toda melodía en favor de una sinceridad violentamente rugosa. Yo vi a un rapero morir sobre el escenario del Sónar. D.G.

Folamour / 22:00 - 00:00 VILLAGE

Da igual si se le programa a altas horas de la madrugada (como ocurrió hace un par de años) o justo cuando empieza a anochecer: el francés, con ese gorro que popularizó Ismael Beiro a principios del milenio, convierte todas y cada una de sus sesiones en una fiesta disco y funk llena de sonrisas y buen rollo. Más que al Studio 54, su propuesta evoca el espíritu ibicenco de antaño. Desde ‘Total Unison’ de D. Stone o un mix de Crackazat del ‘Raise The Vibration’ de Celestial Being junto a Citizens of the World Choir, pasando por una remezcla del ‘A Little Soul’ de Ferry Ultra, la versión de Dave Doyle del ‘O Mi Shango’ de Sunlightsquare o su propia reinterpretación del ‘Peace Now’ de Udo Jürgens. Poco importó que al día siguiente hubiese que madrugar para volver a la oficina: durante dos horas, todos los problemas y preocupaciones se esfumaron en la pista de baile. Sergio del Amo

Laurent Garnier - Foto de Nerea Coll

Viernes 14 de junio

Ela Minus / 17:00 SONAR HALL

Dark Times, Bright Music. Así es como se presentó Ela Minus en 2020 con su debut "Acts Of Rebellion". Y con Combat, el primer single de su nuevo LP, se plantaba en el escenario del SònaHall para estrenar su nuevo material por primera vez. Apoyada por los sintetizadores y hardwares que ella misma crea, los cuales se encontraban en el centro del escenario de tal forma que el público podía ver todas sus funciones, la colombiana contrapuso una vez más la ternura de su voz con la dureza de su electrónica. Bajos profundos y retumbantes, entrelazándose con punzadas que parecían relámpagos electrónicos, para abrirse en canal y llamar a la acción. El concierto resultaba vibrante y se aceleraba a medida que el contador que se veía en pantalla iba bajando. Uno de los componentes visuales más excitantes fue verla de espaldas, fusionándose con su mesa, mientras que se grababa directamente a la cara para parecer mirándonos directamente en pantalla. Como quien exige su tiempo y llama a la acción y a la autorreflexión, Ela Minus sacudió a todos los presentes hasta mecerlos en sus últimos versos, de no parar hasta quemarlo todo. E.S.

Verde Prato / 17:45 COMPLEX + D

Un día Mushkaa dijo que ahora a los modernos les iba eso de escuchar música en un idioma que no es el suyo, como por ejemplo el catalàn, porquè està guay, mola, queda bien. Pero el pasado viernes, en el Auditori del Sònar, no hizo falta saber euskera para entender todo lo que Verde Prato quería transmitir. Sumergiéndonos en una especie de oniria de italo-piano-bar poco concurrido, dispuso resplandecientes temas como Harrapatu Ninduensu, su revisita alt-pop de la combativa Zu atrapatu arte de Kortatu, o su reciente colaboración junto a BRONQUIO, Maite, Nauzu Zeharkatu; e incluso una cover, que hizo botar de ilusión a todos los indie-fans-de-tote-bag, de Opinión de Mierda de Los Punsetes. E.S.

Marie Davidson / 18:40 - 19:30 PARK

La canadiense no congregó al público esperado por un claro motivo: su show se solapaba con el inicio de la sesión de Laurent Garnier. Consciente de ello, desde el primer minuto dejó a un lado las medias tintas y optó por interpretar, con su característico spoken word, los temas más uptempo de su muy reivindicable discografía. ’Y.A.A.M.’ y la reciente ‘Pleasure On My Mind’ sonaron implacables y más techno que nunca, mientras que en momentos como ‘Work It’ (en su versión original, no el remix a cargo de Soulwax) o ‘Renegade Breakdown’ nos transportó a aquellos añorados tiempos en los que Miss Kittin y Uffie dominaban la escena electroclash. La próxima vez, sin duda, se merece actuar en el Village. SdA

Laurent Garnier / 18:55 - 21:55 VILLAGE

Para ser un viernes, el Village lucía más abarrotado que de costumbre. Y no es de extrañar, ya que Laurent Garnier se marcó una sesión de tres horas de duración de esas que pasan a los libros de historia. Ovacionado por sus feligreses como si de una estrella del rock se tratara, el francés dio una clase magistral de tech house aunando tanto producciones propias (‘Flashback’ o ‘The Man With the Red Face’) como ajenas (entre otras, ‘House Anthem’, de Jonk & Spook, o ‘Go Brooklyn’, de Butch). El pasado año sorprendió a todos anunciando que a finales de 2024 se retiraría de las giras para evitar convertirse en “una vieja y polvorienta gramola”, pero tras presenciar la maratón de hace unos días esperamos de todo corazón que cambie de opinión. A sus 58 años, tiene cuerda para rato. SdA

Air / 22:00 - 23:15  SONAR CLUB

El lanzamiento a principios de 1998 de Moon Safari’, el debut de Nicolas Godin y Jean-Benoît Dunckel, expandió la etiqueta del French Touch más allá de Daft Punk y Cassius. La suave electrónica retro-futurista, ambient y con destellos pop de los versalleses nunca fue pensada para grandes recintos, por lo que la idea de interpretar el álbum de principio a fin en Sónar de Noche parecía arriesgada. Y así fue. Situados en un cubículo rectangular decorado con luces, y acompañados por el batería Mikael Israelsson, el dúo ofreció el espectáculo visual más elegante de todo el fin de semana. Sin embargo, aunque las canciones sonaron fieles a las versiones de estudio, se percibía la sensación de que ni la hora ni el lugar hacían justicia al espectáculo. Air, en general, y ‘Moon Safari’, en particular, se disfrutan mejor en la intimidad de casa que en cualquier festival. SdA

Jessie Ware / 23:30 - 0:30 PUB

Lo único que se podría reprochar a la actual diosa de la música disco es que, salvo unos breves segundos del remix que Disclosure firmó de 'Running', evite interpretar en vivo sus tres primeros álbumes. Excepto por eso, no hay más qué señalar. Sin grandes artificios (apenas dos bailarines, un par de coristas y músicos, y un grupo de drag queens que hizo de acto de presencia durante 'Beautiful People' y 'Free Yourself’), la británica Jessie Ware ejerció de vedette principal en un ficticio club de variedades llamado The Pearl. Durante una hora que pasó volando, básicamente sonaron las mejores bazas de aquel 'What’s Your Pleasure?' de 2020 y su 'That! Feels Good!’ del pasado año. Eso sí, hubo tiempo para un regalo inesperado: convirtió el recinto en un karaoke masivo entonando el icónico 'Believe' de Cher. ¿Merecía el escenario principal ocupado por Air minutos antes? La duda ofende. SdA

La Goony Chonga / 01:00 SONAR CAR

La noche del viernes triunfaron las mujeres poderosas y seguras de sus deseos más profundos. La Goony Chonga cruzó el charco para hacernos sudar, pero, sobre todo, para someternos a un auténtico Chongafied. O lo que vendría a ser lo mismo, convertirnos a su religión de gasas dosmileras, colas bien alas y nalgas rebotando. Así que la velada no podía empezar de otra manera que con Chongafied Theme Song. En el escenario burras de ropa, bailarines y mucho perreo. Estábamos en su reality. Con un sonido sorprendentemente magistral y coreografías sexuales y agresivas a la par, repartió para todos. Desde Dimensión, al himno de una sala con el aire condensado como el del SònarCar, Abanico, y las inconfundibles bocinas de Duro 2005. La Goony Chonga que tu conoces, repartió reggaeton de la vieja escuela, para creyentes de rigurosa actualidad. E.S.

Gazzi b2b Dalila  / 4:40 SONAR CAR

Nunca hubiera dicho que un día cerraría una noche del Sònar abrazada a mis amigas mientras cantamos Only Time- Enya. Pero lo que Gazzi dice, lo cumple. El set de Gazzi y Dalila fue una celebración de la amistad y del buen gusto. Con edits que te llevaban a mover el culo de manera desenfrenada con un chop de Megan Thee Stallion, al siempre certero egotrip de 212, y como no podía ser de otra manera, una inmersión en la party girl era de Charli XCX con Guess. Tema tras tema, edit tras edit, demostraron como la euforia se puede despertar con todos los matices de la electrónica. Uno de esos fin de fiesta que la gente sufrirà no haber vivido. E.S.

Sonar-Horsegirl-Nerea-Col

HorsegiirL - Foto de Nerea Coll

Sábado 15 de junio

Mainline Magic Orchestra / 16:20 SONAR VILLAGE

El colectivo de variedades electrónicas más esquizofrénico del panorama nacional nos regaló uno de los shows más divertidos y terroríficos que un servidor haya podido presenciar jamás. Estar en el front row de este episodio psicótico de house purista (?) supuso, como poco, una experiencia catártica (en muy pocas otras ocasiones uno sería capaz de estar llorando de la risa mientras teme que le vayan a escupir encima). Mainline Magic Orchestra juegan en otro plano astral, uno en el que la entrega incondicional al ridículo sin sentido no implica la despreocupación por un despliegue musical eufóricamente impecable. Esa parálisis del sueño a las cuatro de la tarde, esas gotitas de alucinógeno en tu café con leche, ese truco de magia en el centro psiquiátrico. Nadie puede hacerlo así, quizás porque nadie tiene tan poca vergüenza. Ah, y felicidades por conseguir un cigarrito (ya tocaba). D.G.

ABHIR / 16:50 SONAR PARK

El rapero canario se proyecta sobre el Sónar como un cometa —como una excepción a la norma— en un show poderosamente enérgico que, paradójicamente, consigue mostrarnos la faceta más vulnerable del artista. ABHIR presenta su indiscutible “BROWN BOY” (23) montado sobre una sobrecogedora colección de vibrantes beats, convirtiendo la Fira de Montjuic en un nido de pogos y cuellos rotos. La ascendencia india del cantante vertebra todo el sonido y la emocionalidad de un set visceralmente sincero. Convencido de que su último álbum le ayudó a encontrarse a sí mismo, sube al escenario ABHIR y no cualquier otro. Con su presencia contundente y su delivery impecable, el rapero se consolida como uno de los nombres más irrepetibles de la escena urbana nacional. El objetivo no es llegar arriba, sino llegar colocando el yo —y a los tuyos— en el centro. D.G.

horsegiirL / 17:15 – 18:30 VILLAGE

En las horas posteriores, las redes sociales se llenaron de vídeos de este misterioso ser antropomorfo y amante del happy hardcore. No es para menos: aun siendo un secreto su verdadera identidad, el proyecto de esta productora con máscara equina, afincada en Alemania, fue un guilty pleasure en toda regla. En los primeros minutos pocos comprendieron de qué iba la historia, pero dejando los prejuicios a un lado puede afirmarse con rotundidad que su set fue el más divertido (y camp) de todo el festival. Alguien capaz de meter en la misma coctelera temas como ‘My Barn My Rules’ o ‘My Little White Pony’ con voces apitufadas del ‘Hollaback Girl’ de Gwen Stefani o el ‘Just Dance’ de Lady Gaga, se merece todos los respetos. Revelación total, digan lo que digan. SdA

Natural Wonder Beauty Concept / 17:45 COMPLEX + D

Todo lo que toca Dj Python se convierte en oro. Así que su proyecto más ambiental junto a Ana Roxanne no podía ser menos. Para esta sesión en el Auditori, el duo presentó su disco homónimo en su totalidad. Con una delicadeza envolvente te sumergían en una pausa dentro de la ciudad. Mientras que la voz de Python, entre calada y trago, aún no se había acostumbrado a los directos, es el primer proyecto en la que la podemos escuchar, la de Roxanne nos mecía a lo largo de su actuación. Un directo que logró que hasta los matices uk garage de la canción que da nombre al disco nos submergieran en un vaho de paz y fascinación. Si nunca dudáis si ir a ver una presentación de un disco en esta sala, hacedlo sin pensar, una de las mejores horas del festival. E.S.

Tommy Cash / 18:40 - 19:35 VILLAGE

Del happy hardcore de horsegiirL a los sonidos prominentemente gabber del rapero estonio, el sábado fue un auténtico festín para los simpatizantes de los sonidos más duros y desenfadados. Aunque su propuesta fue acogida con algo de frialdad al principio, el autor de ‘X-Ray’, ‘It’s Crazy, It’s Party’ y ‘Pussy Money Weed’ finalmente transformó las primeras filas del Village en un gran pogo. Más allá del meme y el impacto visual de sus vídeos, sus canciones funcionan de maravilla en un contexto como este: ‘Who’, su colaboración con Modeselektor, fue uno de los puntos álgidos de la tarde. A nadie debería extrañarle que, más pronto que tarde, represente al país báltico en Eurovisión. SdA

Laurel Halo / 19:45 - 20:45 COMPLEX+D

Mientras Kittin y David Vunk se marcaban una sesión electro en el Village, la estadounidense ofrecía a pocos metros una propuesta radicalmente distinta. Con un piano de cola cuyas notas se amplificaban a través de drones de sintetizador, presentó acompañada de la violoncelista Leila Bordreuil su último ‘Atlas’, el ensoñador álbum de jazz ambiental que editó el pasado septiembre. Con una puesta en escena minimalista, que invitaba a cerrar los ojos y dejarse llevar sentado en la comodidad del auditorio gracias a sus atonales y espectrales melodías, fue una de las actuaciones más bellas del fin de semana. Una muy necesaria tregua para recargar pilas y continuar con el resto de la jornada. SdA

Club Cringe / 01:05 SONAR CAR

Fui a Club Cringe y ¡Boooom! ¡Todos Conocidos! ¡Puros Brothers! Los más selectos crònicamente online e insoportables nos reunimos a la 01:05 en el SònarCar para concierto-cabaret-show-de-variedades-llàmalo-con-el-anglicismo-que-quieras de l’último reclamo del dirty pop de Nueva York. Desgraciadamente uno de los conciertos más vacíos del escenario. Però esto no pareció preocupar a ninguno de sus integrantes. Con dos sets de mesas -sintetizadores y tres pantallas de PC incluidas-, pasaron por el escenario los hermanos Frost Children -quienes cerraron el concierto- Angel Money, Mother Cell, DJ Wallh4x y DJ Trick. Hiperestimulante y caótico, en el mejor de los sentidos, condensó el monsterizado pop post 100 gecs, las variantes más delicadas de PC Music, noise pop, colores neón-habitación-streamer y una pizca de nostalgia por una infancia que no hace mucho que han abandonado. Everything Everywhere All at Once. E.S.

Floating Points 02:30 / SONAR PUB

Godard demostró que una taza de café puede contener todo el universo. Floating Points demuestra que su mesa de trabajo puede echarnos encima todo el cosmos. El productor británico trabajó el sintetizador con una vehemencia quirúrgica, regalándonos el sábado una sesión capaz de deslizarse por el limbo entre las melodías cristalinas y los bajos robustos. Uno se siente en una clase magistral mirando cómo trabaja Floating Points, intentando adivinar cómo un mínimo gesto del artista ha sido capaz de mover una constelación unos centrímetros a la derecha, lo justo para que el espectador pueda ver un agujero negro sin ser succionado por él. Uno sale de un set del británico sin saber si ha menguado y ahora todo es más grande o si ha crecido y ahora todo es más pequeño. Todo es diferente, eso seguro. D.G.

Soto Asa / 03:05 SONAR CAR

Hay una broma recurrente sobre que Soto Asa siempre se cae al foso de los escenarios de la que lleva. Y entre broma y broma, la verdad asoma. Soto Asa dio todo lo que se esperaba de él y más. Ante un público con las pupilas dilatadas por la ilusión, y lo que no es la ilusión, el de Ceuta tomó el escenario. Aunque siempre parece que sus movimientos son terriblemente erráticos, su voz se mantenía firme y constante a lo largo de hits que iban desde los ritmos más reggeaton como con Si Tu Kieres, a los momentos más sentidos con Jugador 9 sin olvidar sus clásicos directos de Coupé, Smartphone y Christian Dior. Soto Asa es uno de los pocos que aún hace el trap interesante y así lo afirmó la ovación final del público. E.S.

Lo siento, debes estar para publicar un comentario.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.