Observatorio Mondo Sonoro: Rewilding, la música como parte del ecosistema
EspecialesRevista Mondo Sonoro

Observatorio Mondo Sonoro: Rewilding, la música como parte del ecosistema

Natalia Cisterna — 21-02-2025
Fotografía — Museum For The United Nations Un.Live

Uno de los temas que exploramos en el Observatorio es la evolución de la creación musical y el impacto de la tecnología en este ámbito. Dentro de este marco, identificamos una tendencia que, aunque no es nueva, se ha ampliado considerablemente en los últimos años: la transición de la naturaleza de ser una mera fuente de inspiración a convertirse en una fuerza creadora musical más.

Ampliar la conversación y dar visibilidad a este hecho a través de este texto, en este momento de nuestro presente, es nuestro granito de arena para impulsar una reconexión con el entorno natural cada vez más urgente y necesaria. Este artículo no es más que un recordatorio de que nosotros, los seres humanos, somos naturaleza y de que la música tiene el poder de devolvernos al lugar de donde venimos y del que nunca debimos apartarnos del modo en el que lo hemos hecho.

La crisis ecológica actual que se nos hace bola es, fundamentalmente, producto de nuestra desconexión con el entorno natural. La urbanización y el crecimiento sin medida de las ciudades, la automatización, la hiperconectividad, la creciente dependencia de la tecnología, entre muchos otros factores, nos han ido alejando de lo que somos en esencia. Se nos ha olvidado que nosotros, los seres humanos, también somos Naturaleza y hemos construido una identidad colectiva “artificial” que evita que seamos capaces de valorar el lugar del que procedemos y actuar en consecuencia.

"Se nos ha olvidado que nosotros, los seres humanos, también somos Naturaleza y hemos construido una identidad colectiva “artificial” que evita que seamos capaces de valorar el lugar del que procedemos y actuar en consecuencia"

Son varios los movimientos que han surgido para intentar compensar el resultado de está desconexión y el “Rewilding” es uno de ellos. Este enfoque de restauración ecológica, busca devolver a los ecosistemas su estado natural mediante la reintroducción de especies clave, la eliminación de intervenciones humanas y la restauración de procesos ecológicos. Su objetivo es permitir que la naturaleza se regenere por sí misma, sin una gestión intensiva por parte del ser humano. Pero este concepto no sólo es aplicable a los entornos naturales, también se aplica al ser humano, promoviendo una reconexión con la naturaleza mediante estilos de vida más ligados a los ritmos naturales, la reducción de la dependencia de entornos artificiales, la alimentación local... Aplicar este concepto no es más (ni menos) que replantear nuestra relación con el entorno para vivir en mayor armonía con él.

Llegados a este punto y debido a que nos dedicamos a lo que nos dedicamos, la pregunta es evidente: ¿Qué podría significar el Rewilding aplicado a la música? La respuesta es amplia y podríamos abordar esta reflexión desde muchas perspectivas, pero el artículo que escribimos hoy, va dedicado a descubrir cómo el Rewilding, es aplicado por músicos y artistas desde hace décadas en sus creaciones sonoras “sin saberlo” y mucho antes del nacimiento de este movimiento.

“La artista más grande de todos los tiempos nunca ha sido reconocida por su trabajo. Hasta ahora”. Este es el mensaje que aparece en la home de Soundsright.earth, una iniciativa impulsada por Naciones Unidas “que busca reconocer el valor de la NATURALEZA e inspirar a millones de seguidores para que tomen medidas medioambientales. Por primera vez, la NATURALEZA puede generar regalías a partir de sus propios sonidos para apoyar su propia conservación”.

Este proyecto comenzó a gestarse con la iniciativa del Museo de Naciones Unidas en 2019 y es el resultado de la colaboración entre artistas de más de 20 países y organizaciones públicas y privadas. Podríamos decir, que esta es una forma de aplicar el Rewilding a través de la música. Puede que elevar a la Naturaleza a la categoría de artista, nos acerque un poco más a ella. Ya lo veremos.

Mucho antes de esto, en los inicios de la década de los setenta, R.Murray Schafer introdujo el concepto de “ecología del paisaje sonoro” que dio paso a la consolidación de la ecomusicología, disciplina de investigación definida por Aaron S Allen como “el estudio de la música, la cultura y la naturaleza en todas las complejidades de esos términos”.

Son muchos los artistas que se han inspirado en la Naturaleza para crear o que han introducido sonidos naturales en sus obras, paradójicamente, muchos de ellos mediante la tecnología: Iannis Xenakis, Robert Rich, Brian Eno, John Luther Adams, Bernie Krause, Björk, Aurora Aksnes, Mileece, Nicolas Bernier, Takehisa Kosugi, incluso John Cage en su pieza "4′33" , si entendemos el silencio como un elemento más del entorno natural. La lista es larga y no es el objetivo destinar este artículo desarrollarla al completo. Como señalábamos antes, la tendencia viene de atrás y como todas las tendencias, surge de una necesidad real que es la misma que nos inspira para escribir este texto.

"Son muchos los artistas que se han inspirado en la Naturaleza para crear o que han introducido sonidos naturales en sus obras, paradójicamente, muchos de ellos mediante la tecnología"

Douglas McCauley, ecologista y activista, señala que escuchar los sonidos de la naturaleza integrados en la música, pueden catalizar un cambio en nuestra percepción sobre este entorno, porque nos brinda la oportunidad de recordar su belleza, su complejidad, algo que también nos lleva a adquirir un compromiso mayor con su protección y conservación.

La música, como lenguaje universal, es una herramienta poderosa que puede cambiar la forma en la habitamos el mundo. Sólo hay que seguir usándola cada vez más, sin olvidarnos de que la Naturaleza es la mejor artista de la que acompañarse para escribir nuestras canciones. Compongamos con ella. Lo importante es que lo hagamos, lo llamemos Rewilding o no.

Lo siento, debes estar para publicar un comentario.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.