La gran pantalla/en nuestro comedor
2020, el año del parón y de todo lo contrario, la aceleración del cambio. En nuestro listado de lo mejor todavía resiste el estreno en salas pero aparecen otros de plataformas en todas las fases del año: la nerviosa “Diamantes en bruto” de antes de la pandemia; la personal mirada de David Fincher sobre el cine clásico que sí estaba prevista para Netflix durante la crisis, igual que el rompecabezas de Charlie Kaufman, pero también “El juicio de los 7 de Chicago”, rescatada online a causa de la Covid. Sin embargo el esplendor de la sala grande corona el listado con la descomunal “1917”, sin olvidar el controvertido “Tenet”, con el que Nolan quería salvar la exhibición convencional. Por otra parte, a las obras de los independientes Safdie y Kaufman se le ha de sumar la opresiva “El faro” de Robert Eggers. Y entre todos ellos, el gran clásico Clint Eastwood y su lección de cine. Redondean la selección las dos únicas cintas no americanas, la polaca “Corpus Christi” y la colombiana “Monos”.
J. Picatoste Verdejo
1.- 1917
Director: Sam Mendes
Como prueba final de su incontestable dominio del lenguaje cinematográfico, Sam Mendes, cuyos orígenes profesionales están en el teatro, ofrece una experiencia inmersiva en los campos de batalla de la I Guerra Mundial mediante un falso pero apabullante plano secuencia y la ayuda de la música atmosférica de Thomas Newman y la subyugante fotografía de Roger Deakins. J. Picatoste Verdejo
Directores: Benny y Josh Safdie
“Diamantes en bruto” se emparenta con “Joker” y “El irlandés”, tanto en su propuesta de hacer un cine de entretenimiento adulto como en su reflexión acerca de los límites de la violencia estructural y familiar. Los Safdie convierten su filme en un “Malas calles” judío (soberbia la escena de la cena pesach) y, tal vez por eso, no hay espacio para la redención. Probablemente, el único sentimiento que quede fuera de este aleph fílmico. Rubén Romero Santos
Director: Charlie Kaufman
Charlie Kaufman, uno de los guionistas con mejor reputación del cine norteamericano vuelve a ponerse detrás de las cámaras para volver a jugar con la mente del espectador con nocturnidad y alevosía. Kaufman escribe y filma una película inquietante e insondable en la que el dolor, las relaciones (que no el amor), el vacío y la problemática del (paso del) tiempo se presentan hechas una amalgama de sensaciones e imágenes inquietantes. Luis M. Maínez
4.- Richard Jewell
Director: Clint Eastwood
A aquellos que pensaban –pensábamos– que Clint Eastwood estaba en horas bajas con cintas correctas pero menores como “Sully” o “Mula”, nos da un manotazo que nos deja sin habla a sus 89 años con su mejor película desde “Million Dollar Baby”. Con su tranquilo y sabio estilo saca a relucir las vergüenzas de su país mediante otra historia de héroe anónimo, excelente Paul Walter Hauser. J. Picatoste Verdejo
5.- Mank
Director: David Fincher
Fincher es uno de los ¿dos, tres? mejores narradores del panorama cinematográfico actual y en “Mank” vuelve a demostrarlo con creces. Esta vez en blanco y negro y generando brillantemente una atmósfera densa como de nube de ebriedad constante.“Mank” es una película con vida y que nos traslada al proceso de creación de un guion que hizo historia por un escritor atacado por su propia personalidad caótica y destructiva para los demás y para sí mismo. Luis M. Maínez
6.- El faro
Director: Robert Eggers
Enfoque minimalista, pantalla cuadrada, una fotografía en blanco y negro tremendamente evocativa y dos personajes atrapados en un escenario casi infernal en el siglo XIX. Con una fluidez y un poderío narrativo envidiables, Eggers construye una de las más abrumadoras pesadillas del cine contemporáneo. Esta es una película dirigida por un (aún joven) maestro al que hay que seguir en sus próximos pasos. José Martínez Ros
7.- Tenet
Director: Christopher Nolan
A diferencia de lo que sucedía en “Interstellar” y “Dunkirk” el juego temporal que desarrolla Nolan en “Tenet” no es solo un mero desarrollo conceptual, sino que propone al espectador una experiencia visual alucinante y coherente que acompaña a la densa e interesante historia que propone el director y guionista londinense. Además, cumple con el propósito –añadido– de ser la abanderada de la vuelta a las salas de cine tras el cierre forzado por la gestión del Coronavirus. Luis M. Maínez
8.- Corpus Christi
Director: Jan Komasa
El polaco Jan Komasa, en su tercera cinta, utiliza la premisa del falso sacerdocio para llevarla por el camino del drama y cuestionarse temas más graves como la honestidad en la fe cristiana, el sentido de justicia y el beneficio de la mentira. En resumen, “Corpus Christi”, nominada al Oscar a la mejor película internacional en el año del tsunami coreano de “Parásitos”, examina con precisión y osadía la validez de una sociedad (y también de una justicia) que no cree en lo que predica. Jordi Picatoste Verdejo
Director: Aaron Sorkin
Habrá críticas que dirán que el humor le da excesiva ligereza a un tema realmente serio. Pero esa levedad es más bien una virtud, porque la hace mucho más accesible mientras la temática política no deja de ser tratada con eficacia y respeto. Lo que consigue Sorkin aquí es hacer llegar un mensaje relevante a través del puro entretenimiento. Y esta combinación, la de hacerte reír pero dejarte reflexionando, es una combinación ganadora. Jan Romaní
10.- Monos
Director: Alejandro Landes
El título no se refiere a simios, sino a la raíz griega de mono: la unidad, la soledad de los adolescentes protagonistas, reflejo de una generación sin futuro. Con una puesta en escena exquisita que recordará sin remedio a “Apocalypse Now”, no propone moraleja ni pone paños calientes. No es una película fácil y remueve cosas dentro del espectador. Es una experiencia audiovisual de primera categoría. Juan P. Holguera
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.