Entrevistamos a Magius con motivo de la edición de su cómic “Black Metal”
EspecialesMagius

Entrevistamos a Magius con motivo de la edición de su cómic “Black Metal”

Joan S. Luna — 12-04-2025
Fotografía — Archivo

Diego Corbalán, más conocido como Magius, es uno de esos autores de cómic de desbordante personalidad que no duda en mutar obra a obra. Después de títulos como “Murcia”, “El Método Gemini” o “Primavera para Madrid” –Premio Nacional de cómic– nos sorprende sumergiéndose en el lado oscuro con “Black Metal” (Autsaider Cómics, 25).

Cuando pasaste de “Murcia” a “El Método Gemini” me sorprendí, cuando lo hiciste de este a “Primavera para Madrid” me sorprendí todavía más, pero ya “Black Metal” me ha acabado por dejar claro –si no lo estaba ya– que eres un todo terreno en lo temático y en lo visual, pero siempre mantienes tu espíritu. ¿Es eso más difícil que aprender a dibujar?
Llevo muchos años dibujando, y no sé si dibujo bien o mal, pero siempre me ha gustado cambiar de estilo ya que encerrarme en uno solo me parece frustrante. Con cada cómic experimento algo nuevo, a veces sale mejor y otras peor. Por ejemplo, el estilo de Murcia no me gusta nada, hoy en día lo hubiese dibujado diferente. También pasa un poco lo mismo con El Método Gemini... Con Black Metal es algo diferente, he ido desarrollando ese estilo durante muchos años, sacando varios fanzines, solo que ahora quería mejorarlo un poco y contar una historia larga.

Si echamos la vista atrás, lo cierto es que todas tus obras publicadas están a un nivel excelente. ¿Con qué trayectoria de una banda de black metal podría compararse?
Ni idea, a mí me gustaría que fuera Burzum, porque me gusta Burzum, simplemente, y casi todos los discos están bien, incluidos los que sacó tras salir de la cárcel (salvo los más recientes y ambientales); aunque el Tío Varg está algo zumbado [risas].

"El black metal fue muy innovador musicalmente y ha ido más allá de la música"

“Black Metal” es un cómic que, pese a tratar un tema con el que se ha hecho mucho amarillismo, respira un verdadero cariño por lo que nos está contando. ¿Cómo encaraste el cómic en su etapa previa, antes de meterte a dibujar la obra final?
En realidad la obra final es todo, no hago storyboard ni nada de eso, y si ves las primeras páginas se nota que los personajes están dibujados algo diferentes. Desde mi época de los fanzines tengo bastante claro cómo tratar el tema. No lo considero una parodia de black metal como música y escena en particular. A mí me gusta el black metal y estoy de acuerdo con muchos puntos ideológicos del movimiento. Si hago parodia es de la historia en sí, de los acontecimientos y de los personajes, porque todos son humanos con sus aciertos y equivocaciones, además, eran muy jóvenes y decían muchas bobadas, como hacen los jóvenes, pero también ahí está la gracia. Muchas de las declaraciones de los black metaleros de entonces están cargadas de extremismo y maldad, pero también de cierta frescura y sinceridad, que se echa muy en falta en los viejos.

¿Los fanzines de black metal que publicaste años atrás son realmente el germen de esta obra o podría haber existido sin ellos?
Sí, claro que lo son. El estilo es el mismo, lo he ido "perfeccionando" en todo caso. Y la historia, los personajes, son lo mismo, solo que en el fanzine no solo dibujaba a los noruegos, sino a gente de otras escenas, como la polaca, alemana, francesa, sudamericana... También hice un fanzine sobre la escena barcelonesa de black metal de mediados de los noventa, con bandas como Gothician, Ork o Wolfstonecraft; a esa escena se le llamaba Blackcelona, y uno de los fanzines lo titulé así.

Desde mi perspectiva, se ha frivolizado mucho con el black metal y se ha menospreciado en muchas ocasiones, sin valorar que realmente ha sido una de las últimas revoluciones importantes que ha habido en el mundo del rock. ¿Estamos de acuerdo en eso?
Totalmente. Trabajando en el cómic, escuché un pódcast en el que hablaban de la escena black metal no desde el punto de vista amarillista de los crímenes, sino desde el punto de vista artístico. Precisamente decían que era el último movimiento importante del siglo XX, incluso lo ponían como vanguardia comparable al dadaísmo o el futurismo. Yo estoy de acuerdo, el black metal fue muy innovador musicalmente y ha ido más allá de la música. Se ha frivolizado mucho, es verdad. Hay un par de cómics, “Belzebubs” y “Blackmetal”, muy bien dibujados, pero que no parecen conectados con lo que es realmente el black metal, desde mi punto de vista. Tampoco creo que contribuya la película “Lords Of Chaos”, porque no trata bien a los personajes, en especial a Euronymous.

Hace poco hablaba con un director de cine español que está con un proyecto relacionado con el black metal. En cierta manera, lo más difícil es dar con el enfoque para tratar un tema así sin caer en la parodia o en un trabajo muy de nicho. Yo creo que tú consigues evitar ambas situaciones. ¿Qué opinas al respecto?
Sí, es complicado. Pero supongo que alguien que se empape con el tema, leyendo fanzines y revistas de la época y escuchando la música, pero sobre todo comprendiendo a estos chavales, puede hacer algo que se acerque a lo que era la movida en sí. Para no caer en el trabajo de nicho, quise explicar bien a la gente que no conoce el black metal de qué trata la cosa. En realidad la filosofía primigenia del black metal es sencilla: el satanismo, y de allí ya va surgiendo todo lo demás.

Una de las cosas que más me gustan de “Black Metal” es que, al mismo tiempo, expones unos temas que fueron duros con un dibujo simpático y con mucho humor negro. ¿En qué momento decides que el humor debe estar íntimamente ligado a esta obra?
Eso surgió en el primer fanzine, allá por 2001; siempre fueron fanzines de humor. En realidad, aunque sean temas duros, la historia se presta; y también muchas declaraciones de Varg Vikernes, que aunque puedan ofender muchas sensibilidades, están cargadas de un humor muy y muy negro.

Hace poco te preguntamos por tus discos favoritos de black metal. Sé que esta pregunta quizás te parezca un poco absurda, pero ¿qué artistas de cómic considerarías que han supuesto algo parecido a lo que, por ejemplo, Mayhem, Marduk, Darkthrone o los primeros Emperor supusieron para el black?
Pues podría decir Moebius, Robert Crumb, Richard Corben, Furillo, Pedro Vera...

Lo siento, debes estar para publicar un comentario.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.